La presidenta ha dicho, en el contexto de las modificaciones al proceso de ingreso al bachillerato en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, que es mejor que los …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Para que a los de arriba en el gobierno, el SNTE y las cámaras legislativas no se les haga bolas el engrudo con la iniciativa de Ley del Issste, repartiendo…
Bajo el continuo calentamiento global, los eventos climáticos extremos seguirán aumentando, en las próximas décadas, en frecuencia, intensidad, duración y extensión espacial. Los niños y las niñas se verán enfrentados…
Si los trabajadores y la movilización social no lo impiden, el segundo piso de la Cuatroté aniquilará otra institución, ésta de noble historia y de valor para los educadores latinoamericanos…
Una pregunta que, sin duda, plantearía la teoría crítica de J. Habermas acerca de los valores culturales del neoliberalismo, sería la siguiente ¿Cuáles son los resultados del discurso tecnocrático de la modernidad? Derivado de ese contexto analítico, en México,…
La semana pasada apareció un anuncio en redes sociales sobre un curso con el siguiente título: “Taxonomía de Bloom y su uso a partir de inteligencia artificial”. De inmediato, me asaltó una pregunta: ¿por qué hay profesionales de la educación que se atreven a promover, como supuesta “innovación educativa”, una añeja clasificación para diseñar objetivos o intencionalidades de aprendizaje que fue creada hace casi 70 años?
Como parte de mis funciones, cada semestre soy responsable de algún curso de licenciatura en los programas educativos que se ofertan en la institución donde laboro. En fecha reciente analicé, junto con mis estudiantes, un librito muy interesante y ameno: La pregunta como intervención cognitiva
Este escrito tiene que ver con lo planteado por Freire y Faundez (2016) ante la reflexión necesaria en una de las principales tareas, especialmente de los educadores de ¿cómo unir en lo cotidiano, nuestras ideas a nuestras acciones?
Con excepción del anuncio de la creación de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, el sector educativo se mantendrá prácticamente igual… ¿o peor? que el año que recién termina. Tal parece que la apuesta del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es consolidar el impasse en el que se encuentra el sistema educativo a pesar de las múltiples demandas y necesidades que privan en este.
En muchas ocasiones, al buscar una escuela en la cual puedan estudiar nuestros hijos, en general nos orientamos por los aspectos visibles o el boca a boca que siempre llega por parte de familiares y amigos, sin embargo, tal vez lo que percibamos, no es necesariamente lo que coincide con las características de una escuela exitosa, orientada al aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.