¿Quién se beneficia?, ¿Cómo se beneficia? y ¿Cuándo se verán los beneficios? son las preguntas éticas que debe responder la política de educación. Son preguntas abiertas y fácilmente se pueden …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Vivimos en un país sui géneris, donde el Sistema Educativo solicita a sus maestras y maestros, registren las evaluaciones/calificaciones de sus estudiantes en una plataforma justo un mes antes de que concluya el ciclo escolar. Un proceso que, por donde quiera que se mire, tiene varias aristas de análisis, sin embargo, me limitaré a señalar algunas de ellas porque, como parece obvio, el tema que me ocupa tiene que ver con un aspecto fundamental dentro de lo que hemos llegado a conocer con el nombre de Nueva Escuela Mexicana y por lo que, en próximas fechas, se estará trabajando en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en todo el territorio mexicano.
José Emilio Mejía Mateos En educación básica, la política pública de la actual administración está orientada a garantizar el derecho humano a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.…
¿Cómo desmontar un modelo que durante tres décadas se introdujo hasta los huesos del Sistema Educativo Mexicano? Fue una de los cuestionamientos que formulé en un texto que escribí en marzo del año pasado. Dicho cuestionamiento surgió por lo que pudimos observar, escuchar o conocer en las distintas Asambleas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) organizó con la intención de analizar el Plan de Estudios 2022 mediante las distintas voces que participaron a lo largo y ancho de la República Mexicana.
La actualización a las y los maestros, a través de los Talleres Intensivos de formación continua, fue considerada en el calendario 2022 – 2023 (http://bit.ly/3SmgRgg). El plan y los programas de estudio en educación preescolar, primaria y secundaria han sido revisados, y seguirán siéndolo seguramente, desde que se dio a conocer el Acuerdo 14/08/22 (http://bit.ly/3CjzCed). En éste se contempló llevar a cabo un piloteo, transitorio cuarto.
En Economía y sociedad, Max Weber discurrió acerca de los tipos de dominación y postuló que la racionalidad burocrática es superior a los modos tradicional y carismático: “La burocratización es el procedimiento específico de transformar un actuar en comunidad en un actuar en sociedad racionalmente ordenado”. Los atributos de la burocracia que dominan su conducta: carácter racional, norma, finalidad, medios e impersonalidad ‘objetiva’ ”
Algunos comentarios que han sido recurrentes en las escuelas de nivel básico, justo en el momento en que se desarrollan las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) desde que comenzó a dialogarse sobre el Plan de Estudio 2022, tienen que ver con las semejanzas y diferencias que significa construir el Programa Analítico y el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC); dos programas que, si bien es cierto coinciden en eso, en ser “programas”, pero que difieren dada su naturaleza e intención de la que se derivan.
En próximos días se realizará la tercera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) y el taller intensivo de formación continua para docentes. Se busca reflexionar en torno a los ejes articuladores del Plan de Estudios 2022 y su expresión en el proceso de elaboración del programa analítico. Así se señala en el documento emitido para tal fin y con la mirada puesta en las próximas reuniones del CTE en las cuales se analizarán cada uno de los campos formativos y la evaluación formativa.
La segunda sesión de CTE (Consejo Técnico Escolar) del pasado 25 de noviembre de 2022 estuvo cargada por una serie de entresijos que los profesores manifestaron durante la implementación de ésta. Una andanza que recupero de la observación que hice en forma presencial a esta sesión, estuvo permeada por el manuscrito Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos[1]. El cual después de ser revisado preliminarmente y consensado por parte de cada uno de los colectivos docentes, en forma individual y de trabajarlo en colaborativo, trajo algunos corolarios en su tratamiento, que lejos de ayudar, facturaron mayor confusión y recelo por querer trabajarse como una alternativa, dentro del aula de clase.
Recién conocí el documento: “Orientaciones para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes” para el ciclo escolar 2022-2023, a través de mis redes sociales, escribí lo siguiente: “Me parece un acierto el que se transite de una guía a una serie de orientaciones para la construcción del Consejo Técnico Escolar por el propio colectivo docente. Si el plan de estudios 2022 para la educación básica mexicana aborda la autonomía docente, el camino que comienza a ser trazado, muestra la posibilidad de lograr dicha autonomía en cada uno de los centros escolares. Ahora bien, sigo pensando que poco o nada abona considerar el video de la Secretaria de Educación en estos espacios, pero, espero, en próximas orientaciones deje de ser incluido. En cualquier caso, desde mi perspectiva, la propuesta es viable y pertinente por lo que, una vez concluida esta jornada de trabajo, ojalá haya la posibilidad de valorar su desarrollo en las escuelas”.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.