Desde que el eterno candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, comenzó a nombrar a los integrantes de lo que sería su gabinete presidencial, muchas y …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Poco más de 20 días tardó en mostrar el verdadero rostro neoliberal el gobierno de Claudia Sheimbaum Pardo; de hecho, su reciente postura con relación a la Ley del ISSSTE…
Padre e hijo caminan al lado del plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX. El joven pregunta por las razones de la movilización y el padre responde: “ellos luchan,…
Este extracto forma parte de una canción que escuché en mi práctica de yoga y que me remitió a aquello que ya se visibiliza con gran fuerza en nuestro país: los derechos de las mujeres.
En mi columna anterior comenté que era importante hacer un “corte de caja” de este gobierno en materia educativa, para saber qué herencia recibirá la próxima administración, encabezada por la Dra. Sheinbaum. También señalé que los dos indicadores educativos de mayor relevancia para un país son la cobertura y aprendizaje, que se matizan con el factor de equidad.
Varias preguntas surgen al considerar la continuidad de la 4T en educación. Entre ellas, destacan: ¿Qué es el Humanismo Mexicano? ¿Existe un Humanismo Mexicano? ¿Cuál es su origen?
Así como no hay doctrina sin fe, tampoco hay política sin ideología. Ésta es el cemento que organiza pensamientos. La ideología puede empujar a que las masas confíen en sus líderes y den credibilidad a sus dichos.
Si el que entra será un sexenio de “continuidad con cambio”, se tendrá que ser consecuente y congruente con ello. Esa consigna será también, en materia educativa, una prioridad.
De acuerdo con Guorui Fan y Thomas Popkewitz, la política educativa es un proceso de desarrollo organizado y tornadizo que surge, existe y se ajusta en el curso de las actividades escolares: una unidad estática y dinámica (en Handbook of Education Policy Studies: Values, Governance, Globalization, and Methodology. Singapore: Springer).
Se acerca el 15 de mayo y con ello la celebración del Día del maestro en nuestro país; como ya es una costumbre, ese día con bombo y platillo se anunciará un “fabuloso incremento salarial” y mejoras laborales y profesionales para todos los trabajadores de la educación. Desde luego, las palmas de los tradicionales aplaudidores sindicales no se harán esperar y con sonrisas de ojera a ojera, sabedores de que gozarán de las mieles de Senado en próximas fechas, se pondrán, una vez más, a los pies del presidente de la República.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.