Recientemente, como parte del curso Teorías y modelos de aprendizaje, compartí con mis estudiantes que se forman como docentes, los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Este escrito tiene que ver con lo planteado por Freire y Faundez (2016) ante la reflexión necesaria en una de las principales tareas, especialmente de los educadores de ¿cómo unir en lo cotidiano, nuestras ideas a nuestras acciones?
Dos noticias llamaron mi atención durante esta semana en la que, después de las vacaciones decembrinas, las y los estudiantes y el profesorado mexicano regresaron a clases.
En el primer taller intensivo de enero de 2025 de educación básica, se atienden dos guías de trabajo, uno, desde la función directiva “Reflexiones desde el acompañamiento pedagógico” y dos, docentes “Narrativas: Letras que hacen eco”, la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, adscrita a la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, de la Secretaría de Educación Pública, diseñan una serie de actividades para dos días de trabajo, las cuales están creadas para recuperar la historicidad de las maestras y maestros en México, sus vivencias en los diferentes ámbitos, a fin de llevar a cabo un análisis y reflexión de su práctica educativa escolar en sus múltiples dimensiones al observar su cotidianidad y el mismo sentido encontrando en él su experiencia y sus emociones.
“Aumentan deserciones en las primarias públicas”, fue el encabezado de la nota que, en primera plana, publicó un importante diario de circulación nacional el pasado 3 de enero de 2025. Se advierte en el texto, entre otras cosas, que en el ciclo escolar 2023-2024 se presentó la peor caída de matrícula en los últimos siete años. El asunto mereció la atención de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, q
Aprender a leer es uno de los mayores regalos que la educación puede ofrecer a niñas y niños. La lectura no solo abre las puertas al conocimiento, sino que también les da la oportunidad de comprender y conectarse con el mundo que les rodea. Para lograrlo, es esencial enseñar, evaluar y mejorar la enseñanza.
En una sociedad latinoamericana caracterizada por la sobrevaloración de los grados académicos y la vana meritocracia de seudococompetencias, innumerables profesionales son incapaces de resolver problemas existenciales y crear e inventar objetos que el mundo requiere.
El trabajo diario de maestras y maestros en las escuelas a pesar de que es un trabajo que muchas personas pueden ver como sencillo, implica una serie de elementos psicosociales de gran riesgo para la salus de las maestras y maestros.
A partir del 2 de diciembre del 2024, por decreto presidencial, la Universidad Rosario Castellanos es Nacional: pasó de URC a UNRC para ampliar la oferta de educación superior mediante Unidades Académicas de la RC en las “entidades y municipios que presentan mayores rezagos educativos” y socioeconómicos.
Con excepción del anuncio de la creación de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, el sector educativo se mantendrá prácticamente igual… ¿o peor? que el año que recién termina. Tal parece que la apuesta del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es consolidar el impasse en el que se encuentra el sistema educativo a pesar de las múltiples demandas y necesidades que privan en este.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.