En la década setenta los actores relevantes de la educación superior impulsaron la expansión y la reforma universitaria. Se pensaba que de manera natural y necesaria el crecimiento de la …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Olac Fuentes Molinar murió el pasado lunes 13 de mayo. Su presencia siempre fue notable. Ya varios amigos y colegas se han encargado de señalar la potencia de sus ideas, su inteligencia, memoria y amplitud de conocimientos, sus vastísimas lecturas y campos de interés, su irónico y penetrante sentido del humor, y su generosa amistad y solidaridad.
El aprendizaje de las matemáticas se erige como un pilar fundamental para el progreso de una nación, ya que estos desempeños son esenciales para fomentar la innovación, la tecnología y la resolución de problemas en diversos campos.
La educación superior conlleva beneficios para quienes estudian. Quienes egresan de este nivel educativo pueden acceder a empleos que ofrecen mejores condiciones y salarios, y también les permite tomar mejores decisiones en cuanto al cuidado personal, del medio ambiente y otros asuntos públicos que comparten con las comunidades en las que habitan.
A principios de este año, el 3 de enero de 2024, falleció la Dra. Rosa María González Jiménez, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional durante más de dos décadas. La Institución, sus colegas y amigos organizaron un homenaje en el que se resaltaron sus contribuciones intelectuales, su excepcional tarea como formadora de docentes, principalmente de educación básica, y se habló, con profundo afecto, de su pasión por comprender, documentar y analizar las relaciones entre género, educación y poder.
Impulsar la curiosidad científica en los estudiantes, es clave para desarrollar la ciencia, la tecnología e innovación con la finalidad de desarrollar a nuestros países. Esta educación científica es una poderosa herramienta que permite explotar el infinito potencial del cerebro humano.
El doctor César Coll Salvador es profesor emérito de la Facultat de Psicología de la Universitat de Barcelona, en el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación. Uno de sus libros más leídos en círculos de la investigación educativa mundial es “Psicología y Currículum” (Paidós, 1991).
Ensimismados tal vez por la alta aprobación del presidente de la República, así como por la posible victoria en la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México en la próxima contienda electoral, varios funcionarios públicos y muchas de las dependencias que ellos dirigen, han caído en una indiferencia y/o desinterés desmedido.
En México, aunque el 83.1% de la población (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2023) reconoce que la corrupción es un problema frecuente en el país, al conceptualizarlo, solemos enfocarnos en casos de gran corrupción como la Casa Blanca, Odebrecht o el Caso de La Estafa Maestra. Debido a esta idea de corrupción a gran escala, muchas veces la ciudadanía se siente impotente frente a la corrupción, dejando su combate únicamente en manos del gobierno.
En 1912, el demógrafo italiano Corrado Gini publicó un artículo en el que proponía una medición para encontrar en qué países había una mayor desigualdad de ingresos. Como es fácil imaginarse, en todos los países hay quienes ganan más y quienes ganan menos.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.