Claudia Scheinbaum Pardo será la primera mujer presidenta de México; la primera científica que llega a ese cargo; la continuadora de la IV T; la que quiere ser recordada como …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El 20 de junio la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció los primeros cargos en su administración. En el caso del Conahcyt, mencionó que quien quedaría al frente sería Rosaura Ruiz. Ya había señales de un cambio en la dirección del Conahcyt, La actual directora, María Elena Álvarez Buylla, había declarado que no participaría en la continuidad de la cuarta transformación (es decir, en el nuevo gobierno) y que regresaría a la academia.
Rectores de universidades y Directores Generales de las IES, escribo esta misiva para transmitir la preocupación de los profesores, en primer lugar, aunque también de los estudiantes, de los empleadores y de los padres de familia, por lo que sucede afuera de su Torre de Marfil, referente a los impactos de la IAG a la educación superior.
El Inti Raymi es una fiesta que celebra la diversidad, la solidaridad y la sostenibilidad. Esta ceremonia ancestral empodera la identidad cultural al instituir un enlace con nuestras raíces históricas y tradiciones. Al analizar y reflexionar académicamente esta festividad en el campo educativo, se encamina a los estudiantes a apreciar esta herencia cultural con miras a un futuro compartido y próspero para todos.
En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas del 11 al 13 de junio del presente año, se llevó a cabo la “Jornada Posdoctoral CIMSUR-UNAM 2024. Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades sobre el Sur de México y Centroamérica”, en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM). Participaron 22 investigadoras e investigadores de cinco diferentes instituciones que desarrollan ciencia social en la región de Altos de Chiapas y la frontera sur de nuestro país: CIMSUR-UNAM, ECOSUR, CIESAS-Sureste, UNICH, UNICACH.
En la segunda mitad del siglo XX, las políticas de educación superior dieron prioridad al desarrollo y consolidación de un sistema de universidades públicas autónomas. En ese periodo, con la única excepción del estado de Quintana Roo, se consiguió la meta de contar, en cada entidad federativa, con al menos una institución con ese carácter.
Las matemáticas son el lenguaje en el que se expresan muchas ciencias, entre ellas: física, química, biología y computación. Por ejemplo, en las ingenierías son esenciales para diseñar y construir infraestructuras, desde puentes y edificios hasta software y redes de comunicación. Es decir, las matemáticas son una herramienta fundamental para comprender y transformar el mundo.
La participación de México en la prueba PISA plantea nuevamente el tema de la naturaleza de la evaluación educativa. Las evaluaciones de los aprendizajes son de diversos tipos de acuerdo con su razón, el momento y el uso que se les dará.
En México se atienden en las escuelas de educación básica además de los estudiantes regulares, a las Niñas, Niños y Jóvenes que se enfrentan a Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) como consecuencia de alguna condición de discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, problemas severos de conducta, dificultades psicosociales o problemas severos de aprendizaje.
De acuerdo con la página actual de la Presidencia de la República (AMLO, 2024), el abandono y la deserción escolar en los diferentes niveles de estudio del Sistema Educativo Nacional parecen haber descendido gracias al apoyo de las becas para el bienestar implementadas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En Educación Básica, la deserción pasó de 0.7% en el ciclo escolar 2018-2019, a 0.3% en el ciclo 2022-2023. En Educación Media Superior el abandono escolar se redujo 9% en el ciclo 2022-2023. Estas cifras resultan contradictorias con lo reportado por UNICEF (2021) y la ENCOVID-19, que registran 1.5 millones de estudiantes entre 3 y 18 años en abandono escolar en el ciclo 2020-2021.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.