La Autoridad Educativa en la Ciudad de México (AEFCM) nuevamente se posicionará en el centro del debate sobre la concreción curricular. Antes de abordar este tema, es pertinente recordar que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Todo parece indicar que el conflicto social y sindical que recientemente se ha generado entre las y los trabajadores de las delegaciones D-II-UP3 y D-III-47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y las autoridades de la Universidad…
Sólo en la superficie. La “Nueva” Escuela Mexicana y su Plan de Estudios para preescolar, primaria y secundaria representan la perspectiva gubernamental para formar a las personas. El marco curricular…
Al observar, en cada entidad de la república, las instituciones de educación superior que existen, surge una pregunta que no es baladí: ¿ha habido algo parecido a la generación de un sistema para este nivel de estudios o, más bien, es la resultante simple de agregar opciones de acuerdo con oportunidades que van surgiendo y se apilan sin una idea, así sea elemental, de coordinación y coherencia con el contexto diverso que las caracteriza? Si tomamos en cuenta dos ejes, a guisa de ejemplo, parece haber predominado el aprovechar lo que se pueda, con “poco ton, y menos son”. (Usaré datos de 2019, tomados del valioso estudio de Javier Mendoza consultable en la página web del PUEES-UNAM, referidos a la licenciatura).
La Presidenta de la República en Mexico, las Gobernadoras de los Estados y las Presidentas Municipales, por Ley deben elaborar y presentar, para su aprobación, un documento denominado Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo y Plan Municipal de Desarrollo, respectivamente.
La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco (MPJ) expresa su indignación ante la muerte del menor estudiante del preescolar Carmen Torres Veliz, en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Lamentamos profundamente esta pérdida y extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, compañeros y docentes. Exigimos a las autoridades, no solamente brindar apoyo y acompañamiento en estos momentos a la familia del menor y su comunidad escolar, sino también dar respuesta inmediata para garantizar que las y los estudiantes en Jalisco puedan ejercer su derecho a la educación en un entorno seguro y digno. Este hecho no puede quedar impune; es urgente que se realicen las investigaciones correspondientes, se establezcan responsabilidades, como se han comprometido tanto el gobernador, Pablo Lemus, como el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes. Así mismo, instamos a que se tomen medidas inmediatas para evitar que situaciones tan lamentables como esta se repitan.
Los padres y madres llevan a sus hijos e hijas a la escuela con la certeza de que serán cuidados, protegidos y guiados en su proceso de aprendizaje. Confían en que las autoridades educativas y los planteles escolares cumplirán con su deber fundamental: garantizar entornos seguros donde niños y niñas puedan desarrollarse integralmente. Sin embargo, tragedias como ésta minan esa confianza y nos confrontan con una realidad preocupante: muchas de nuestras escuelas no están en condiciones de brindar esa seguridad básica que se espera de ellas.
Hace unos días se publicó en el medio Inside Higher Ed un texto de Rebecca Vidra, académica de la Nicholas School of the Environment de Duke University (Vidra, 2025). En el texto, Teaching is harder now (Enseñar es más difícil ahora), expone ideas que evidentemente surgen de un contexto estadounidense; sin embargo, como profesor con algunos años de experiencia, encuentro que las reflexiones de Rebecca Vidra sobre sus 20 años de enseñanza universitaria resuenan profundamente con las realidades que enfrentamos en nuestras instituciones mexicanas. El punto central de su escrito es que el mayor acceso a la información por parte de los estudiantes ha redefinido el papel que desempeñan los educadores, y exige adaptaciones en las metodologías de enseñanza para mantener la atención y motivación de los alumnos. Por otro lado, señala que la evolución de las expectativas estudiantiles y los retos en salud mental requieren de las instituciones y los académicos un enfoque integrado que logre balancear rigor académico con soporte emocional y psicológico, aspectos cruciales para fomentar un ambiente de aprendizaje efectivo y empático en la era digital. Para comprender plenamente los desafíos es crucial considerar las perspectivas de docentes y estudiantes. La educación universitaria es un proceso colaborativo, por lo que en la comprensión de ambos lados podemos encontrar soluciones efectivas.
En 2024, alrededor de 285 mil jóvenes se inscribieron para presentar el examen de ingreso al nivel medio superior en la Zona Metropolitana del Valle de México. De ellos, el 72 % aspiraba a ingresar a dos instituciones: la UNAM y el IPN. Sin embargo, estas apenas admitieron a 31.000 y 22.000 estudiantes, respectivamente. 152,200 se convirtieron en “rechazados”.
Vaya pachanga la que se traen la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEF). Sus titulares, Mario Delgado y Luciano Concheiro, a pocos meses de haber iniciado gestiones en sus respectivos espacios y territorios, han establecido formas de trabajo diferentes que, quiérase o no, han terminado en tremendos encontronazos. El más reciente y visible fue el Consejo Técnico Escolar (CTE), apenas efectuado en los miles de planteles escolares a lo largo y ancho de la República Mexicana.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.