El Coneval lanzó recientemente el Estudio Diagnóstico sobre el Derecho a la Educación 2023, a la par de la Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
A pesar del constante desarraigo y la globalización, acompañados de la atroz publicidad que absorben las culturas, nuestra música criolla es un infranqueable puente de cuerdas melodiosas que conecta el pasado y el presente con miras al futuro.
Ahora resulta que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se encuentra preocupado y ocupado para que las maestras y maestros cuenten con un nuevo sistema de ingreso, promoción y reconocimiento que no vulnere los derechos de sus agremiados, cuando desde el sexenio de Enrique Peña Nieto y mucho menos en el de Andrés Manuel López Obrador, movieron un solo dedo para detener las constantes violaciones a esos derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación. ¡Qué los compre quien no los conozca!
El 23 de octubre, el titular de la SEP, Mario Delgado, anunció que el gobierno de Claudia Sheinbaum, planea abrir 40 nuevas sedes universitarias como parte de su compromiso con la educación superior. ¿Cuáles instituciones educativas serán los referentes?
En mi columna anterior comenté que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado que la educación es un derecho y no un privilegio, y que el pueblo debe tener acceso a los beneficios de la ciencia que se desarrolla en el país. Por ello, propone convertir a México en una república educadora y científica.
En los centros escolares, el proceso de enseñanza y aprendizaje no es una simple transmisión de conocimientos, sino una labor compleja que requiere una planificación cuidadosa y ajustada a las necesidades individuales de cada estudiante. Lo que muchas veces pasa desapercibido para la sociedad es el nivel de detalle y profesionalismo con el que el personal docente diseña cada una de sus intervenciones pedagógicas.
A pesar del desenlace biológico, la muerte refiere a un concepto construido social y culturalmente, según Morin, es el rasgo más humano, más cultural del anthropos a pesar del desenlace biológico, Esta construcción simbólica y los consecuentes duelo y luto determinan una vivencia específica en cada sujeto donde el sentido que cada uno le atribuye, al acto de morir difiere según las propias convicciones y creencias, la cultura y la época (2011).
Las comunidades de práctica, redes de aprendizaje o redes de conocimiento son un fenómeno relativamente nuevo, pero en rápido crecimiento. Su relevancia y éxito responden al interés y a la necesidad de intercambiar y contribuir a la generación del conocimiento de manera colaborativa, crítica y equitativa.
La autonomía en los centros escolares es un pilar esencial para el desarrollo integral de las comunidades educativas. No se trata únicamente de la capacidad de los docentes y directivos para tomar decisiones dentro de sus espacios, sino de un proceso profundo de reflexión sobre la propia práctica pedagógica.
En el plan C o agenda legislativa para echar el segundo piso de la Cuarta Transformación, no se tomó en cuenta la demanda del magisterio nacional que la CNTE colocó en el centro de sus protestas a lo largo del sexenio culminado: abrogar la Unidad del Sistema de Carrera para Maestras y Maestros (USICAMM).
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.