Notas destacadas Revista Aula autor Erick Juárez
E-Tech Evolving Education anuncia su transición a E-Tech Conexión Educativa con el fin de dar un giro estratégico hacia la creación de más conexiones significativas y el fortalecimiento de la …
Notas destacadas Revista Aula autor Erick Juárez
Para lograr este objetivo, subraya la necesidad de generar conocimiento que coloque en el centro las estructuras opresivas no solo de las mujeres, sino también de diversos grupos subalternizados, como las diversidades sexogenéricas, pueblos originarios, afrodescendientes, entre otros.
Hace unos días, una maestra de cuarto grado de primaria me platicaba sobre una situación que recién había vivido con sus alumnos, particularmente con un niño, cuando éste fue sorprendido “trepado” en una silla con celular en mano y tomando algunas fotografías hacia el interior de los baños de las niñas. Al ser descubierto por un maestro, el estudiante fue conducido a la dirección de la escuela con la finalidad de que el director tuviera conocimiento de la situación y, probablemente, se tomaran algunas decisiones. Como parece obvio, el pequeño desde que fue interrogado negaba lo que el profesor había observado y por lo cual lo había conducido con la autoridad escolar (tomar fotografías). Ante esta reacción y ante la imposibilidad de revisar el celular del infante (la escuela ya tenía una denuncia en derechos humanos porque una practicante de una escuela normal sorprendió a un niño tomándole fotografías al interior del salón cuando ella estaba de espaldas y, al darse cuenta de ello, tomó el celular de niño y lo revisó), fueron citados sus padres de familia para que en este momento se presentaran al plantel educativo. Los padres no llegaron, solamente acudió el abuelo y, con la autorización del éste se revisó el celular y, en efecto, se observaron imágenes del interior del baño. Acto seguido se retiró el abuelo con el niño, con la promesa de que hablaría con sus padres y con el infante.
Marx Arriaga y Aurelio Nuño se enfrentaron en un debate sobre las diversas visiones de la educación en México. Fue un desencuentro lleno de acusaciones y descalificaciones que no solo sería ganado con datos, sino también con elementos narrativos.
El informe de resultados de la fiscalización superior de la cuenta pública 2022, a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), contiene un reporte sobre el gasto ejercido por el Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (OCUBBJG).
El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha propuesto la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), transfiriendo sus responsabilidades a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta medida se incluye en un conjunto de reformas constitucionales enviadas a la Cámara de Diputados por el titular del Ejecutivo, que busca la extinción de siete organismos constitucionales autónomos.
Más de dos décadas de constantes visitas a diversos contextos rurales e indígenas me han permitido confirman el letargo en el que se encuentra la escuela pública.
El contexto de la pandemia por Covid-19 y el escenario posterior a ésta nos han mostrado que las brechas sociales y digitales que ya existían han aumentado, ya que se pudo observar lo necesarias que son las tecnologías para comunicarnos, aprender, trabajar e interactuar de manera general con otros en el día a día, pero también se constató la falta de acceso a estos recursos por parte de algunos sectores de la población. Particularmente en el contexto educativo, caímos en cuenta de la relevancia que las tecnologías tienen y tendrán en el aprendizaje de las nuevas generaciones, tanto las alumnas y los alumnos, como las y los docentes requirieron hacer uso de las tecnologías para poder llevar a cabo la interacción que generalmente se daba en el aula de manera presencial. De acuerdo a datos del INEGI (2022), las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 3 y 29 años que estuvieron inscritos en educación básica, media superior y superior entre el 2021 y 2022 tuvieron en su mayoría clases a distancia (36.1%), seguidas de clases híbridas (35.6%). Mientras tanto, las profesoras y los profesores tuvieron que valerse de recursos digitales tales como el correo electrónico y redes sociales (72.8%), clases virtuales (31.3%) y plataformas virtuales (30.7%), para impartir clases o informar a sus estudiantes sobre las actividades a realizar todos los días.
La reciente publicación de los resultados de la edición 2022 del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) ha generado un amplio debate en el ámbito educativo mexicano. Por un lado, están los que sostienen, como el presidente Andrés Manuel López Obrador, que es una evaluación neoliberal a la que no debemos prestarle atención
Se han publicado los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022 de la OCDE, originalmente programada para 2021 y pospuesta debido a la pandemia de COVID-19, el cual demuestra un retroceso global en las diversas áreas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.