Luego de conocer la información derivada de la respuesta que Claudia Sheinbaum pone sobre la mesa nacional de negociación con la CNTE, acontecida este martes 18 de marzo en palacio …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Hace unas semanas charlaba con una profesora sobre una situación que se vivió en su centro de trabajo el año pasado. Se trató de la destitución de su director debido…
Con la participación de legisladores, funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y representantes sindicales, se llevó a cabo la inauguración del Foro para la Construcción del Nuevo Sistema…
Con excepción del anuncio de la creación de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, el sector educativo se mantendrá prácticamente igual… ¿o peor? que el año que recién termina. Tal parece que la apuesta del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es consolidar el impasse en el que se encuentra el sistema educativo a pesar de las múltiples demandas y necesidades que privan en este.
Desde que la presidenta electa Claudia Sheinbaum – hoy presidenta constitucional de México – anunció el nombramiento de Mario Salgado al frente de la Secretaría de Educación Pública, he sostenido que algunos funcionarios (y no funcionarios) que tienen una incidencia en esta dependencia, estarían muy contentos con la llegada de este político mexicano a la misma, porque, como es sabido, la vena neoliberal que recorría varias de sus oficinas, que por cierto nunca se extinguió durante el sexenio de López Obrador, cobraría mayor fuerza y vigor dado el pasado reciente del ex Senador del PRD en 2013 o, en 2018, como coordinador del grupo parlamentario Morena.
Durante seis largos años, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por Alfonso Cepeda, no movió un solo dedo para defender a los trabajadores de la educación que continua y reiteradamente fueron violentados en sus derechos laborales y profesionales a partir de los procesos de admisión, promoción, reconocimiento y/o cambios de centro de trabajo que “organizaba” la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
En México, la carrera del personal magisterial ha sido un tema de constante controversia y evolución, especialmente en las últimas décadas. Los sistemas diseñados para la promoción, ascenso y reconocimiento de los docentes han buscado, en teoría, profesionalizar y mejorar la calidad educativa. Sin embargo, estos intentos han generado, en muchos casos, más incertidumbre que certezas, provocando un ambiente de estrés y desconfianza.
Los integrantes del ex tinto Pacto por México, Enrique Peña Nieto, Aurelio Nuño y Mexicanos Primero, deben estar muy contentos con el anuncio que el pasado 15 de agosto realizó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en cuanto a que una vez que inicie su gobierno desaparecerá la Unidad para el Sistema de la Carrera de las Maestras y los Maestros, mejor conocida como USICAMM, para crear otro instituto “de la mano” del profesorado mexicano.
No podemos negar que la llegada del gobierno lopezobradorista a Palacio Nacional en 2018, trajo un cúmulo de esperanzas para quienes se encontraban y encuentran prestando sus servicios en el Sistema Educativo Nacional;
El régimen de la Revolución Mexicana instituyó un sistema corporativo para regular las relaciones entre el Estado y los trabajadores. Desde los años 30 del siglo pasado, las organizaciones laborales dejaron de ser sindicatos libres, el presidente Lázaro Cárdenas tuvo éxito para encuadrarlas en aparatos dependientes del gobierno y bajo la tutela de del partido oficial.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.