Claudia Scheinbaum Pardo será la primera mujer presidenta de México; la primera científica que llega a ese cargo; la continuadora de la IV T; la que quiere ser recordada como …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El descontento del magisterio se debe, en gran medida, a la participación de Mario Delgado en la aprobación de la controvertida reforma educativa de Enrique Peña Nieto durante su tiempo como legislador por el PRD. Esta reforma fue ampliamente criticada por diversos sectores del magisterio, especialmente por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes consideran que las políticas impulsadas en esa época afectaron negativamente a los derechos laborales de los maestros y a la calidad de la educación pública.
Una de las primeras tareas de quienes ganan elecciones es el nombramiento del funcionariado público. Luego de las campañas, giras, debates, el llamado de las urnas y demás menjurjes del proceso electoral, los gobernantes electos tienen que definir a quiénes deben invitar para formar parte de su gabinete, cuáles son los perfiles más adecuados, los que pueden garantizar eficacia técnica, prestigio público y lealtad política.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Calendario Escolar 2024-2025 de 190 días para preescolar, primaria y secundaria, vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, así como el calendario de 195 días para Educación Normal y para la formación de docentes de Educación Básica.
Pues bien, la urnas ya dictaminaron. En octubre tendremos presidenta. Los trastornos que deja el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pueden agravarse o, tal vez, comenzar a resolverse, dependerá del liderazgo de Claudia Sheinbaum.
Para tener rumbo, es preciso saber dónde estamos. Esta administración, luego de un periodo dedicado a las modificaciones legales con el fin de lograr una nueva reforma educativa —pragmática, no programática—, y otro lapso a lidiar con un fenómeno totalmente inesperado como fue la pandemia
La muestra más palpable de que al interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se halla un sistema y una estructura totalmente anacrónica en tiempos “transformadores”, es lo que conocemos con el nombre de “Olimpiada del conocimiento infantil”.
Para tener rumbo, es preciso saber dónde estamos. Esta administración, luego de un periodo dedicado a las modificaciones legales con el fin de lograr una nueva reforma educativa —pragmática, no programática—, y otro lapso a lidiar con un fenómeno totalmente inesperado como fue la pandemia (a través de una estrategia de escolarización remota de emergencia con resultados pobres, sin duda, y muy desiguales también), intentó, al amainar le contingencia, dar continuidad inmediata a los procesos pedagógicos con el fin de regresar, cuanto antes, a la “normalidad”, sin realizar un balance serio de sus diversas consecuencias, ni llevar a cabo algún programa específico que subsanara, en lo posible, los severos daños ocurridos en el aprendizaje y la socialización que la experiencia escolar implican.
Se esperaría que la Secretaría de Educación Pública (SEP) de nuestro país planteara una serie de políticas, programas o acciones acordes a las demandas y/o exigencias que depara el mundo actual; sin embargo, el anacronismo ha sido una de las características que, desafortunadamente, se han evidenciado con mayor claridad en lo que va de este sexenio porque, mientras ese mundo camina hacia una dirección, esta dependencia simple y llanamente no se mueve, por el contrario, se mantiene en el mismo lugar o, a veces, como en el caso que nos ocupa, retrocede.
Anteriormente, comenté sobre la poca visibilidad que tiene la educación para la mayoría de los mexicanos, por lo que me propuse ofrecer información básica de algunos de sus temas fundamentales.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.