Con base en dichas interrogantes se planteó el siguiente propósito: analizar las consecuencias y efectos que dejó la pandemia por Covid 19 en los alumnos que realizan sus estudios en …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Al llegar a la Escuela Normal de Sinaloa como formadora de docentes en 1996, trabajé los cursos del área psicopedagógica, pero poco a poco fui llegando a las materias de práctica docente, en un primer momento, para vincular las materias de psicología evolutiva, psicología social, etc., con el trabajo que realizaban los estudiantes normalistas en las escuelas primarias, y después, para aprender todo lo que compete a la práctica de un profesor.
Es cierto que como educadores tenemos una gran responsabilidad en la formación de nuestros estudiantes, ya que podemos influir de manera significativa en su desarrollo cognitivo, emocional y social. Es importante que tomemos conciencia de la importancia que tiene nuestro rol en la vida de los alumnos, y que nos esforcemos por ser modelos a seguir y por fomentar el aprendizaje significativo y emocionalmente inteligente. En este sentido, la formación en habilidades socioemocionales y la promoción de un ambiente de respeto y apoyo pueden ser claves para el éxito educativo y personal de los educandos.
La didáctica de la lengua ha sido denominada didáctica textual o didáctica del texto, de modo que cobra un nivel jerarquizado trabajar con el texto desde una posición holística e integradora. Esto trae consigo nuevas alternativas para los maestros primarios rurales en aras del desarrollo del aprendizaje de los escolares, y particularmente de la competencia comunicativa.
La educación es un derecho que está estipulado tanto en la legislación cubana como en la mexicana. El derecho a la educación en México se encuentra consignado en el Artículo 3º constitucional y en el capítulo II de la Ley General de Educación (LGE), ambos instrumentos reformados en 2019. En el caso de Cuba, está reflejado en el Artículo 73 de la actual Constitución, aprobada el 10 de abril de 2019.
En septiembre pasado, en el marco del Seminario de Política Educativa Faro-ODEJ, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre el inicio del ciclo escolar 2022-2023, marcado por nuevos retos, a raíz de la pandemia por covid-19, y por cambios importantes, como el de la titularidad de la Secretaría de Educación Pública y el planteamiento de un nuevo Plan de estudios para la educación básica. En la conversación, moderada por Mercedes Ruiz Muñoz, del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, participaron Roberto Rodríguez Gómez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Carlos Yáñez, de la Universidad de Colima, y Arcelia Martínez Bordón, integrante también del Departamento de Educación de la Ibero.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.