En la era digital actual, el 98% de los jóvenes de 15 años de los países de la OCDE tiene un teléfono inteligente. Este acceso les permite aprender, distraerse y …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Algunas de las medidas abiertas más recurridas del neoliberalismo educativo buscan suplantar el sistema de formación público por uno privad o o a través de la desinversión estatal; la administración…
Las últimas fechas han sido, como en todo cambio de gobierno, abundantes en noticias y especulaciones. Quizá por eso hay buena cantidad de información que ha pasado sin que exista una adecuada exposición a la audiencia o que haya debido ceder su lugar a temas más urgentes para el público.
Recibí esta semana, en la universidad, un ejemplar del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (Secretaría de Educación Pública, 2022), en su versión 2024. Es una edición impresa y conocida como el libro de “portada blanca”.
El sexenio de AMLO termina el próximo 30 de septiembre, por lo que esta será mi última columna durante su gestión. En este sentido, el informe de la OCDE Education at a Glance 2024 (Panorama Educativo) me cae como “anillo al dedo”, toda vez que se trata de una publicación actualizada con información que proporciona cada uno de los países participantes sobre su sistema educativo.
Aparte de cumplir con el plan de estudios oficial, ¿cultivan las escuelas de nuestro país el pensamiento creativo? Para responder a esta pregunta, el Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (PISA) publicó hace unos días el reporte intitulado “Mentes creativas, escuelas creativas”.
Muchas personas están familiarizadas con la idea de que nuestro cerebro está dividido en dos partes o hemisferios y que cada uno lleva a cabo diferentes procesos de pensamiento.
Un proyecto educativo que tenga como fundamento los ideales o principios de la izquierda, debe plantearse seriamente el rumbo que debe tomar el Sistema Educativo Nacional (SEN). Para eso, debe tomar en consideración diversos factores que van desde los propiamente legales (desde la constitución hasta las leyes y reglamentos menores), hasta las consideraciones institucionales de espacios, materiales, tiempos, tipos de contrato de la comunidad docente, entre otros.
Un proyecto educativo que tenga como fundamento los ideales o principios de la izquierda, debe plantearse seriamente el rumbo que debe tomar el Sistema Educativo Nacional (SEN). Para eso, debe tomar en consideración diversos factores que van desde los propiamente legales (desde la constitución hasta las leyes y reglamentos menores), hasta las consideraciones institucionales de espacios, materiales, tiempos, tipos de contrato de la comunidad docente, entre otros. Pero de igual manera, la reflexión sobre los fines últimos que orientan la educación, su puesta en práctica, y la reflexión profunda sobre los objetivos injerencistas de organismos empresariales internacionales como la OCDE y sus aliados nacionales del sector empresarial.
Desde su lanzamiento en el 2000, el Programa para una Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, ha sido objeto de discusión. Para algunos es un instrumento de indiscutible valor para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas nacionales de educación la básica, en lo que concierne al aprendizaje de matemáticas, literatura y de nociones científicas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.