La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se justifica en la Filosofía de la Liberación. Tal como lo enuncia el “Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado”, la NEM …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Se acerca cada vez más el inicio del próximo semestre en el nivel medio superior en el que en más de 14 mil escuelas y más de 400 mil docentes de este nivel, iniciarán con la implementación del nuevo Marco Curricular Común. Sin embargo, para este nivel no se implementaron pruebas piloto ni se cuentan (hasta el momento de escribir esto) con programas de estudio para las nuevas unidades de aprendizaje
La educación mexicana apenas empieza a recuperarse de los problemas ocasionados por el COVID-19, cuando está a punto de enfrentar una nueva crisis que ocasionará la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Es decir, sale de una crisis involuntaria (la pandémica) para entrar a otra intencional (la política). Sobre ambas crisis se ha hablado mucho, pero poco se ha dicho sobre su interacción e impacto que tendrán en un futuro.
Después de algunas décadas en que los planes de estudio completamente prescriptivos marcaron la ruta del quehacer educativo y docente en las escuelas, estamos en la antesala de la aplicación de un Plan de Estudio (el 2022) que, de cierta forma, busca superar la idea de que todo lo que deba ser enseñado en los planteles escolares deba ser de la misma forma y, tal vez, con el mismo criterio porque, con ello, supuestamente se lograrían los aprendizajes esperados.
A medida que el sexenio empieza a declinar, la ciudadanía se pregunta cuáles fueron realmente los logros e incumplimientos del gobierno en turno. Para despejar la incógnita, es necesario contrastar las metas propuestas con los resultados obtenidos y así iniciar la reflexión pública y abierta
Como se esperaba, el pasado 15 de mayo, durante la conferencia de prensa del presidente de la República, se anunció con bombo y platillo un incremento salarial para el magisterio de 8.2%, retroactivo al mes de enero de este año. Algunos líderes de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ahí presentes, encabezados por su dirigente nacional, Alfonso Cepeda, sin rubor alguno llenaron el recinto de aplausos.
La falta de planeación, la improvisación y la ocurrencia son prácticas comunes en la definición de políticas públicas de los países subdesarrollados que, usualmente, son de corto plazo; en el caso de México, seis años. A esto se le suma la práctica despótica de nombrar a familiares o amigos a cargo de las instituciones del gobierno, quienes carecen de la formación y la experiencia necesarias para conducirlas eficazmente. Otra característica de este grupo de países es que sus gobernantes culpan a gobiernos pasados de todos los males presentes, por lo que se ocupan de eliminar los programas e instituciones de administraciones anteriores para sustituirlos por nuevos proyectos que lleven su sello.
Octavio Vladimir Patlan Vázquez en un mensaje a mi correo personal comenta mi pieza de la semana pasada y reprocha —sin ofensas ni palabras vanas— mi postura crítica sobre la política educativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Percibo que simpatiza con la Cuarta Transformación, mas no lo contemplo un exaltado.
José Emilio Mejía Mateos En educación básica, la política pública de la actual administración está orientada a garantizar el derecho humano a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.…
Como docente frente a grupo, en mis más de dos décadas de servicio ininterrumpido, he considerado a los libros de texto gratuitos como un instrumento valioso y una herramienta necesaria…
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.