El 28 de noviembre de 1963 se fundó el Centro de Estudios Educativos (CEE) en la Ciudad de México bajo el liderazgo de Pablo Latapí Sarre. Su contribución al campo …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Durante casi 40 años, la investigación educativa ha identificado los problemas que enfrentamos los y las académicas en la universidad pública mexicana. Precariedad de nuestras condiciones de trabajo, habilitación disciplinar apresurada (Gil-Antón), esquemas de evaluación rígidos, poca atención al desarrollo intelectual y docente, estratificación, y una “participación marginal en el diseño e implementación de las políticas públicas y programas específicos que regulan [nuestro] trabajo” (Galaz y Martínez Stack).
Decidí escribirles una carta, esa vieja tecnología que sustituimos por WhatsApp y las redes sociales, pero que en otra época sirvió para razones opuestas, como enamorar (Cyrano de Bergerac es buen ejemplo), o para la batalla entre gobiernos (en las guerras mundiales, por ejemplo). Pienso que, tal vez, con un mensaje lejos de cartabones académicos despierte algunas reacciones y podamos conversar entre colegas.
El testimonio de un aspirante de lo que antes era el programa Cátedras Conacyt es elocuente del desencanto que experimentan jóvenes académicos. El programa ya se denomina Investigadoras e investigadores por México, pero las modificaciones no son nominales, la iniciativa se redujo, viró en su propósito y se apresta a impulsar una nueva modalidad de investigación. Veamos el testimonio.
Pablo Latapí, el padre de la investigación educativa en México, señalaba que, además de comunicar y democratizar la información, el periodismo tiene la función de incidir en la toma de decisiones en materia educativa.
El Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) de la Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Docentes del Proyecto CARE México, del 10 al 13 de noviembre, con la participación de 21 profesores de educación preescolar, primaria y secundaria de Veracruz, Yucatán, Ciudad de México e Hidalgo.
Hay una premisa para los investigadores: “investigación que no se difunde, no existe”; de ahí la necesidad de la comunicación científica a través de diversas actividades como los artículos, las ponencias, los carteles, los paneles, conversatorios etc. Todos tenemos en mente que hay que publicar nuestras investigaciones en revistas científicas para que sea conocida y reconocida por la comunidad, sus resultados sean discutidos y su contribución forme parte del conocimiento universal.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.