Conforme la sociedad avanza, la evolución de los derechos que se adquieren no permite visualizar, en el marco de la larga duración de Fernando Braudel, aquello que nos acontece y …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En lo que va de este sexenio, un par de diputados de Morena han intentado, sin éxito, la modificación de la Ley Orgánica de la UNAM; en ambos casos con el propósito de cambiar el procedimiento para la elección de rector en la máxima casa de estudios del país. La primera de ellas fue presentada por el entonces diputado federal Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca, el 18 de febrero de 2020; la segunda, por el actual diputado Armando Contreras Castilla, asimismo representante de Morena en la Cámara de Diputados.
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se acerca a sus primeros 50 años, consolidada como una de las instituciones de educación superior más importantes de México y América Latina.
Este año, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México cumple ocho décadas de existencia. Desde el primer día, la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, humana y sostenible ha sido parte de su legado y compromiso. Fundada en 1943 bajo la tradición intelectual humanista cultivada por la Compañía de Jesús, la Ibero es hoy un actor comprometido con la transformación social y la construcción del futuro.
Las instituciones de educación superior dieron cabida durante siglos a grupos sociales elitistas. Sus poblaciones “… fueron relativamente homogéneas: varones, solteros, heterosexuales, blancos, de altos ingresos y elevadas disposiciones culturales; no había espacio para los indígenas, los pobres ni las mujeres; se excluyó a los homosexuales, a los negros y por supuesto a las personas con discapacidad”.
Siendo la formación de investigadores educativos, el campo de conocimiento en el cual mejor me siento, y habiendo hecho docencia en el nivel superior por más de treinta años, principalmente en asignaturas relacionadas con la investigación y la formación para ello, muy recientemente y como afectación del viento de las inquietudes populares -por aquello de la magistrada y la tesis en cuestionamiento-, se me pregunta, sobre cuál es mi postura en cuanto a que sería mejor desaparecer “la tesis” de entre los requisito de titulación.
Apenas iniciado el año de la designación de un nuevo rector para la UNAM, la relación entre la institución y el Estado atraviesa por uno de sus momentos más críticos. El conflicto derivado de las acusaciones de plagio de la tesis de una ministra de la Suprema Corte de Justicia ha implicado la profundización de una brecha que parece cada vez más insalvable. Sin entrar por ahora en el importante tema del plagio académico, resulta impostergable preguntarse acerca del clima de hostilidad que, desde algunos sectores, ha surgido hacia la UNAM. Del legítimo reclamo para que el caso en cuestión sea resuelto con base en la legalidad y la ética universitarias, se ha pasado a un tono de acusaciones y descalificaciones a la institución y sus representantes. ¿Qué significan las presiones provenientes de los sitios más inesperados hacia la UNAM? ¿A quién beneficia el clima actual de tensiones?
En septiembre 2015, 193 países firmaron el Pacto Global de la Unesco y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Al suscribir ese instrumento jurídico, México se comprometió a brindar, en 2030, una educación de calidad que no deje a nadie atrás. Asimismo, se sumió a esfuerzos de la Unesco para redefinir creativamente las misiones y los roles de la educación superior, en respuesta a las preocupaciones expresadas por varios países e instituciones, hace más de un quinquenio.
Un balance de las promesas de Andrés Manuel López Obrador entre dos contiendas por el poder Una aproximación al desempeño del gobierno en materia de educación superior resulta del balance…
Las Subsecretarías de Educación Media Superior (SEMS) y de Educación Superior (SES) acordaron implementar diversas estrategias para mejorar el egreso de por lo menos dos millones de estudiantes de bachillerato y facilitar su acceso a nivel superior.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.