Las últimas fechas han sido, como en todo cambio de gobierno, abundantes en noticias y especulaciones. Quizá por eso hay buena cantidad de información que ha pasado sin que exista …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Del 18 y 20 de septiembre tuve la fortuna de asistir al Seminario “Trayectorias desiguales de los egresados de licenciatura” organizado por investigadores de la UAM Azcapotzalco, el IISUE de la UNAM y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia.
¿Se considera la educación superior una fuerza impulsora del crecimiento económico, el desarrollo del mercado laboral o la sostenibilidad medioambiental?
Es probable que como docentes de educación superior tengamos acceso a textos de estudiantes producidos a solicitud nuestra y que, al revisarlos, nos hayamos preguntado si las ideas que incluyen son propias y les representan, o si fueron construidas con ayuda de alguna herramienta de inteligencia artificial generativa.
Rectores de universidades y Directores Generales de las IES, escribo esta misiva para transmitir la preocupación de los profesores, en primer lugar, aunque también de los estudiantes, de los empleadores y de los padres de familia, por lo que sucede afuera de su Torre de Marfil, referente a los impactos de la IAG a la educación superior.
El enorme rezago que persiste en el sector educativo es la base sobre la cual se deberán establecer las nuevas prioridades en materia para la siguiente administración estatal.
Para lograr que la población asista a la escuela, las acciones en educación pública de un Gobierno Estatal en una concepción reduccionista son: 1) Construir instituciones, 2) cubrir sus necesidades de infraestructura. Con ello, se atiende la cobertura y las condiciones adecuadas para el desarrollo del acto educativo.
La suerte está echada. Los conteos preliminares de las elecciones del 2 de junio de 2024 para la Presidencia de México arrojan que ganó, con una ventaja significativa respecto de sus contrincantes, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum.
Como ocurre inexorablemente cada fin de sexenio, la educación superior mexicana enfrenta nuevamente un período de incertidumbres, desafíos y oportunidades. Los cambios experimentados durante el sexenio obradorista marcaron, para mal o para bien, las brechas, encrucijadas y rutas del futuro de la educación terciaria y, en especial, de las universidades y los centros públicos de investigación.
Desde la 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto que la educación y el conocimiento deben ser considerados como “bienes comunes”. Es decir, que la creación, adquisición y uso del saber sean producto de un ejercicio social y colectivo, no de una determinada persona, sociedad o país.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.