Cuenta la leyenda que un buen día, algún presidente de la República Mexicana preguntó: ¿qué hora es? Y la respuesta que recibió de inmediato fue: la que usted diga señor …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), designó a la Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta como subsecretaria de Educación Superior. Previamente, Rodríguez Armenta había fungido como encargada de despacho de esta misma subsecretaría.
No cabe duda que, para la presidenta Sheinbaum, la expansión de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) es muy importante en su proyecto de ampliar oportunidades para cursar estudios superiores. Su modelo académico (presencial, a distancia e híbrido), la oferta de carreras que incluye programas tradicionales con rasgos específicos
Los primeros cien días de gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han sido ocasión para expresar opiniones sobre logros y límites de la acción pública en seguridad, migración, diplomacia internacional, desarrollo económico o democracia. No sucedió lo mismo en educación superior.
La tendencia a “normalizar” las relaciones entre seres humanos y máquinas se ha registrado desde hace más de 100 años, y ahora entre humanos y robots esa es una característica (la “normalidad”) de las sociedades del siglo XXI.
En una sociedad latinoamericana caracterizada por la sobrevaloración de los grados académicos y la vana meritocracia de seudococompetencias, innumerables profesionales son incapaces de resolver problemas existenciales y crear e inventar objetos que el mundo requiere.
A partir del 2 de diciembre del 2024, por decreto presidencial, la Universidad Rosario Castellanos es Nacional: pasó de URC a UNRC para ampliar la oferta de educación superior mediante Unidades Académicas de la RC en las “entidades y municipios que presentan mayores rezagos educativos” y socioeconómicos.
¿Qué significa que una universidad sea nacional? ¿Qué condiciones académicas hacen a unas entidades educativas ser universidades, y a otras no? ¿Hay un criterio claro para distinguir a la educación superior universitaria de la no universitaria?
El pasado 13 de diciembre de 2024, Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció durante la ceremonia de entrega de títulos profesionales a egresados y egresadas de la carrera de formación docente de las Universidades del Bienestar, que podrían participar en los procesos de admisión en educación básica del siguiente año. Dicho anunció pudo no tener mayor eco en la prensa nacional, así como también, en el Sistema Educativo Mexicano, porque, como se sabe, con la reforma promovida por el Pacto por México y ejecutada por Enrique Peña Nieto y Aurelio Nuño Mayer, cualquier egresado de alguna Universidad o Institución de Educación Superior hoy día puede participar en los procesos de admisión a este nivel educativo, obviamente cumpliendo algunos requisitos, pero de que pueden ingresar pueden ingresar, aunque no hayan tenido una formación inicial ligada con la pedagogía y la didáctica.
Todo indica que, el gobierno de Claudia Sheinbaum apunta a fortalecer la educación superior, la ciencia y la tecnología. Por tanto, no resulta extraño que el Tecnológico Nacional de México (TECNM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) aparezcan como parte de la estrategia educativa gubermental.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.