En el norte y en el sur de América Latina suenan los tambores de guerra contra las universidades públicas. Dos instituciones son ahora blanco de la artillería gubernamental: la Universidad …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El pasado viernes se efectuó la Primera Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) y de Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes; sesión en la que se pretendía que los colectivos docentes, entre otras cosas, valoraran la planeación didáctica, dieran seguimiento al Programa Analítico y al uso de los Libros de Texto Gratuitos, además de profundizar en los aspectos teórico-metodológicos del Plan de Estudios 2022 y los Programas Sintéticos (de las distintas fases), así como en el cauce que se le debería dar a la gestión escolar (con base en las necesidades específicas de cada centro escolar).
Las controversias siguen presentes relacionadas con lo libros de texto. Más allá de las decisiones drásticas que se han tomado en algunos lugares como prohibirlos, detener su distribución, propagar que son comunistas o hasta quemarlos, son muestra de los juegos de poder que no tiene nada que ver con la defensa de la educación pública
Hablar de escuela necesariamente nos remite a experiencias, a vivencias, a emociones, algo que de pronto no se le pone atención, por lo que considero necesario realizar acercamientos para observar cómo se piensa y cómo se siente la transformación que se plantea en la Nueva Escuela Mexicana NEM.
En los últimos días ha adquirido particular virulencia el ataque jurídico y mediático hacia los libros de texto editados por la Secretaría de Educación Pública. Este tipo de movimientos no son de manera alguna inéditos, la Unión Nacional de Padres de Familia surgió en 1917, como una reacción contra los principios consignados en el artículo tercero constitucional, particularmente lo relacionado con la laicidad de la educación.
Un eje de la política del actual gobierno es la revalorización del magisterio, concepto muy potente que contiene una visión del trabajo docente y su importancia en la construcción de una educación equitativa que fomente el pensamiento crítico, la transformación y el crecimiento solidario de la sociedad (LGE, 2019).
La recuperación de la matrícula en los tres niveles de enseñanza es el reto que enfrentan el sector educativo y la sociedad en general tras la pandemia. Para la actual administración es prioridad que los niños asistan a las escuelas, aprendan, jueguen, convivan, compartan y sean felices, señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya
Como parte de los festejos por el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y con base en la convocatoria que emitió la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), se premiaron las prácticas educativas de 977 docentes de Educación Básica y Media Superior de ocho estados del país, implementadas durante la contingencia COVID-19.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.