En la clausura del Foro La igualdad de género en la educación obligatoria, Oscar del Río Serrano —comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Si bien hay debates en la academia sobre si debe usarse el término deserción (que para algunos es irracional y hasta racista) o abandono escolar (que es el concepto de la corrección política), en el análisis concreto se refieren al mismo fenómeno. Es el proceso de renuncia voluntaria o forzada a la escuela donde el estudiante se encuentra inscrito, sea por causas académicas o por razones económicas.
Con la participación de un experto de nacionalidad japonesa y 22 expertas nacionales y extranjeras, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) inauguró el foro La igualdad de género en la educación obligatoria, con el propósito de dialogar sobre lo que nos dice la experiencia sobre este tema, analizar la importancia de promover la igualdad de género, así como reconocer, prevenir y enfrentar la violencia en las escuelas.
En México, existe una relación directa entre el tono de piel, los niveles educativos y el desarrollo socioeconómico de las personas. La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece en su artículo 1° que queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, religión, opiniones, y preferencias sexuales, entre otros.
Hace unas semanas, la ONU publicó un informe sobre el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el que se lee una sentencia lapidaria: “el mundo les está fallando a las niñas y a las mujeres”. El documento advierte diversos obstáculos no solo para combatir la desigualdad de género en todos los ámbitos, sino para diagnosticarlo correctamente y diseñar políticas públicas acertadas que beneficien a todas y todos.
Acercarse a la realidad es base de un proceso educativo que pretenda ser reflexivo y crítico, incluyendo lo que sucede más allá de nuestras fronteras. La Franja de Gaza es un territorio palestino ubicado entre Israel, Egipto y el Mar Mediterráneo. Tiene 360 kilómetros cuadrados y más de dos millones de habitantes. Forma con Cisjordania el Estado de Palestina, gobernado de manera oficial por la Autoridad Nacional Palestina con reconocimiento limitado.
En pleno siglo XXI, con un sinfín de avances tecnológicos revolucionando nuestras vidas en todas las áreas, la escuela se encuentra en una encrucijada. Surge un debate sobre el rumbo que debe tomar en un contexto donde la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías están transformando rápidamente nuestra sociedad. Algunos argumentan que la escuela debe abrazar estos avances y transformarse profundamente, mientras que otros creen que es el momento de repensarla y preservar su esencia humana, incluso alejándola de estas tecnologías.
En los últimos treinta años el sector educativo ha sido pieza clave en el diseño de las agendas políticas gubernamentales en diferentes países de América Latina (AL), que buscan ponerse a la vanguardia de las potencias mundiales para alcanzar un mayor desarrollo económico y humano.
Este lunes llegó a mi mente una frase de Catón que alimenta el pesimismo: “No sólo retrocedemos, también vamos para atrás”. Dos notas recientes nutren mi desilusión, lo que informan afecta de manera grave a los escolares y al futuro de la convivencia democrática.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.