Desde el legendario Big brother, creado por el empresario holandés John de Mol y producido por primera vez en México en el año 2002, hasta el reciente reality show llamado La casa de …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La aprobación, por parte del Legislativo, de las reformas del marco jurídico sobre la evaluación educativa plantea un reto muy importante en el presente para que este cambio de estructuras y atribuciones no se traduzca en un empobrecimiento en la producción de la información del sistema educativo o en la falta de confiabilidad de los procesos e instrumentos para medir y evaluar la educación.
En algunas semanas el Congreso de la Unión definirá el futuro de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida como Mejoredu, creada en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador como un organismo descentralizado, cuyo campo de acción también es la formación continua de maestras y maestros de educación básica (EB) y educación media superior (EMS).
Desde 2019, el Proyecto CARE México (PCM), trabaja en escuelas de educación básica buscando propiciar aprendizajes situados; su eje es el cuidado del entorno físico y social y ha hecho énfasis en la importancia de la participación de las familias y las comunidades en el proceso de aprendizaje, pues se les concibe como actores clave en un proceso educativo que parte de los conocimientos, las prácticas, las experiencias y las preocupaciones cotidianas localizadas en sus territorios.
El 23 de octubre, el titular de la SEP, Mario Delgado, anunció que el gobierno de Claudia Sheinbaum, planea abrir 40 nuevas sedes universitarias como parte de su compromiso con la educación superior. ¿Cuáles instituciones educativas serán los referentes?
El Consejo Ciudadano de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) —como órgano honorífico— hace notar a las legisladoras, legisladores, a la comunidad educativa y a la sociedad mexicana que esta Comisión no debe desaparecer, ya que contribuye al proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y porque, adicionalmente, no es un órgano constitucionalmente autónomo.
A lo largo del gobierno de AMLO, en diversos medios informativos, se realizaron severas críticas a lo que fue su pobre política educativa, que ocasionó, entre otros problemas: 1) un descenso en la matrícula de la educación obligatoria (no solo en términos absolutos, sino también en términos relativos), 2) un retroceso en los niveles de aprendizaje generalizado, estimado entre uno y dos grados escolares,
Las últimas fechas han sido, como en todo cambio de gobierno, abundantes en noticias y especulaciones. Quizá por eso hay buena cantidad de información que ha pasado sin que exista una adecuada exposición a la audiencia o que haya debido ceder su lugar a temas más urgentes para el público.
el CONISEN, poco a poco se ha consolidado como un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias y conocimientos que emanan de investigaciones sobre objetos de estudio, generalmente hallados en las propias escuelas normales
En las lejanías occidentales de la capital michoacana; sobre la carretera libre que abre la puerta hacia la región indígena de la zona lacustre, se ubica el poblado conocido como Jardín de la Montaña. Construido en las faldas de la serranía, es el penúltimo de un complejo de fraccionamientos edificados como ciudades dormitorios para las familias trabajadoras de la ciudad, que conjuntamente rondan los cuarenta mil habitantes.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.