Las fake news o noticias falsas se han producido en contextos digitales, así como en contextos políticos de manipulación de la información y persuasión de la opinión pública tanto en …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la educación en México ha mostrado una notable desconexión entre su retórica altamente hiper reivindicativa y los resultados reales en el sector educativo, especialmente en lo que respecta a la educación superior y las universidades públicas, mencionó Pedro Flores Crespo, Doctor en Política y Desarrollo por la Universidad de York, en entrevista con Tribuna de Querétaro.
Para la sociedad en general, o para quienes no conocen los procesos al interior de las instituciones educativas, pareciera que no existe un proceso de planificación al interior de estas, o que el personal directivo o docente, simplemente acude cada día a ir desarrollando lo que va surgiendo día a día. Nada más falso que ello.
Durante seis largos años, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), liderado por Alfonso Cepeda, no movió un solo dedo para defender a los trabajadores de la educación que continua y reiteradamente fueron violentados en sus derechos laborales y profesionales a partir de los procesos de admisión, promoción, reconocimiento y/o cambios de centro de trabajo que “organizaba” la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
Alicia, en el país de las maravillas, llega a una encrucijada. Duda. Pregunta al gato Cheshire: “¿Qué camino debo tomar?” Él responde: “Eso depende mucho del lugar adonde quieras ir… Si no sabes adónde quieres ir, no importa qué camino sigas”. A pesar de su aparente obviedad, lo que Lewis Carroll escribe en ese diálogo es genial. Yo añadiría que tan necesario es saber el destino como el sitio desde el cual se va a partir: esas coordenadas de arranque son cruciales para decidir la ruta a emprender.
El principal indicador educativo de un país es su cobertura, que se mide a través de la matrícula neta de su sistema educativo; es decir, la proporción de niños y jóvenes que son atendidos en los distintos niveles educativos, de acuerdo con su rango de edad.
¿Paulo Freire en las bibliotecas escolares del país? Todo indica que sí. De acuerdo a El Universal, “La Secretaría de Educación Pública (SEP) desembolsó 87 millones 578 mil 400 pesos para la adquisición de 4 millones 320 mil libros de la colección Paulo Freire, que serán entregados a las bibliotecas de escuelas de educación básica” (Cabadas, María, 25 de agosto, 2024).
En agosto de 2013 se puso en marcha el Telebachillerato Comunitario (TBC), como parte del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que pretendía ampliar la cobertura de Educación Media Superior (EMS), así como lograr la inclusión y la equidad educativa (SEP, 2013). El TBC fue creado un año después de que se declarara la obligatoriedad constitucional de este nivel. Inició como un programa piloto a nivel federal destinado a las localidades rurales que no contaban con oferta de EMS. Diez años después resulta necesario hacer un balance del TBC, de sus alcances y de los principales cambios ocurridos, pero, sobre todo, de los retos que enfrenta a futuro y que tendrían que cubrirse para el sexenio 2024-2030. Para ello, se presentan los principales cambios organizacionales y curriculares ocurridos durante la década y se concluye con los retos para el próximo sexenio.
Después de cien horas de trabajo curricular, el 30 de agosto se clausura el Diplomado en “Envejecimiento activo y saludable” dirigido a personas mayores de sesenta años, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a través de la Escuela del Desarrollo de Habilidades Científicas y de Innovación, junto con la Facultad de Administración de esta casa de estudios.
Nos han tocado vivir en tiempos de polarización política y social. Tal vez es el auge de las redes sociales lo que amplifica esta continua, inacabable y agotadora confrontación entre bandos opuestos, situados en los extremos -en los polos, de ahí su nombre- del espectro ideológico, que sienten unos y otros que tienen la razón en todo.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.