El sexenio de AMLO termina el próximo 30 de septiembre, por lo que esta será mi última columna durante su gestión. En este sentido, el informe de la OCDE Education at …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Teniendo como sede el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario, el día de hoy se llevó a cabo la inauguración del 7º Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), actividad que se realiza en Durango, Dgo., y reúne tanto a personal directivo y docente, como a especialistas del ámbito educativo, estudiantes normalistas de licenciatura y posgrado, e investigadores de las instituciones formadoras de docentes de las 32 entidades federativas.
Hace un tiempo, cuando fui docente de educación primaria y secundaria, la lectura y la escritura estaban centradas en desarrollar las cuatro competencias lectoras: leer, escribir, hablar y escuchar, sin embargo persistía lo que Freire (1970) denominaba educación bancaria, es decir, los alumnos recibían la información que se depositaba en ellos, lo que no favorecía el pensamiento crítico y reforzaba la cultura del poder en el salón de clases, donde el maestro enseñaba y el alumno recibía esa enseñanza.
El título no es una pregunta, se refiere a una afirmación o propuesta, planteada en tiempos donde se inicia un nuevo gobierno y re-nacen las utopías de los dedicados al estudio de la educación. O cuando se crean esperanzas, para estar a tono con el lenguaje de la cuarta transformación (4T).
La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco, expresa su preocupación ante la inequidad que existe entre estudiantes de secundaria que viven en zona rural y los que viven en zona urbana, que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, ya que según los recientes reportes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social:
En el 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 con 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Entre ellos, está el ODS 4 que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
En el cataclismo estamos, fruto de la ceguera a la que “los dioses” -del mercado, del poder político, de los intereses de grupo- nos han sometido tal vez sin darse cuenta de que con eso nos destruirán o quizás con toda la intención de hacerlo.
Evidentemente, a unos días de que se cumplan 10 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro., el presidente López Obrador ha incumplido con la promesa hecha a las madres y padres de familia en aquel no tan lejano septiembre de 2018, relacionada con el esclarecimiento de la desaparición forzada de sus hijos.
En la educación infantil, particularmente en el preescolar y los primeros años de la primaria, el juego ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde hace ya tiempo, existen diversas miradas para poder interpretar eso a lo que llamamos identidad y que permita repensar el tema desde una perspectiva que reconozca la pluralidad cultural existente, tanto en México como en América Latina, para construir interpretaciones que den cuenta de la complejidad, heterogeneidad y dinámica de las identidades.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.