En la toma de decisiones políticas en materia educativa, como en las demás dimensiones relevantes de la vida social, es crucial esclarecer cuál es la cuestión que requiere ser atendida. Esto …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Cuando se evalúa a un sistema educativo nacional o estatal, en general, o cuando se evalúan las políticas públicas educativas con un enfoque hacia la “calidad” y la “excelencia”, se estudian varios procesos clave como la actualización de los planes y los programas de estudio; la formación inicial y continua, profesional, de docentes y directivos escolares; el diseño, contenido y uso de materiales y recursos didácticos; la infraestructura escolar
Desde la perspectiva de las madres, los padres, educadores y responsables de políticas, hay una evidencia abrumadora de que la educación debe ir más allá de la instrucción académica tradicional.
Es motivo de alegría prologar el libro nuevo del doctor Jorge Gastélum-Escalante, profesor en la Universidad Autónoma de Occidente, por el privilegio que me confiere y porque, intuyo a partir de su lectura, disfrutó escribiendo Breve historia del futuro de una universidad. Biografía de la Universidad Autónoma de Occidente.
En memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki, donde las bombas nucleares dejaron indelebles cicatrices de dolor, la educación emerge como una antorcha por la vida. Al transmitir las lecciones dolorosas del ayer, podemos despertar conciencias y provocar un compromiso global para eliminar las armas nucleares, ya que muchos de los estudiantes más tarde se convertirán en gobernantes y personajes influyentes quienes tomarán decisiones sobre el destino de la humanidad.
El caso de Imane Khelif, que ha suscitado tanto admiración como repudio en el marco de las Olimpiadas de París 2024, pone en evidencia la complejidad y la diversidad del cuerpo humano. Su historia no solo resalta las capacidades excepcionales que pueden surgir en el ámbito deportivo, sino que también nos invita a reflexionar sobre los mecanismos de inclusión y exclusión que operan en nuestra sociedad.
Es muy probable que quienes diseñan algunas políticas, programas o acciones de gobierno, sean personas que las conciben desde su escritorio.
El planteamiento curricular de la educación básica y de la media superior se estructura a partir de un conjunto de ejes articuladores que refieren a temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo
En el Estado de México, la diversidad cultural y lingüística es una de las riquezas más significativas, manifiesta en la variedad de pueblos originarios que la habitan. No obstante, existe una marcada discrepancia entre esta realidad multicultural y la representación que ofrece la legislación vigente. La Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México (LDCIEM, 2022), promulgada con el objetivo de reconocer y proteger a las comunidades indígenas, no logra abarcar la amplitud de estas comunidades.
Los resultados recientes de los jóvenes rechazados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos permiten problematizar acerca del incumplimiento del derecho a la educación en este nivel educativo y de la utopía de democratizar la educación superior. De acuerdo con lo reportado por la UNAM, “sólo fueron aceptados 14 mil 151 estudiantes, menos de 10% de los que se presentaron; fueron rechazados 129 mil 276, más de 90%” (Ballinas, 2024).
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.