La aprobación, por parte del Legislativo, de las reformas del marco jurídico sobre la evaluación educativa plantea un reto muy importante en el presente para que este cambio de estructuras …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Es sabido que los políticos de sobra conocen las demandas y necesidades del pueblo; si no hubiera tal conocimiento, dudo mucho que algunos de estos “personajes” pudiera figurar en la arena política. Jugar con esas demandas y necesidades es hoy por hoy un “arte”, que indistintamente coloca a ciertos políticos en lugares en los que, de no ser por ese fino conocimiento, difícilmente hubieran llegado.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que busca cambiar radicalmente la forma en que el país gestiona el agua.
El sociólogo Humberto Muñoz García falleció el pasado 10 de noviembre, en Mérida, su ciudad natal. Deja un vacío imposible de cubrir, pero también un legado que enriquece a quienes tuvimos la oportunidad de estar en contacto con su persona, con sus realizaciones y con su obra académica.
En el Paquete presupuestal entregado el viernes a la Cámara de Diputados, el Ejecutivo federal cumplió su palabra de incrementar el presupuesto a la educación, sin embargo, el incremento real es mínimo y en la repartición el incremento será para el programa de becas, restando recursos para la infraestructura y equipamiento en las escuelas.
La Unesco está comprometida con la formación de las personas a través de la educación y el desarrollo sostenible. Esta Organización es un poderoso aliado de la humanidad que apunta a preservar la vida, por lo que es necesaria su presencia en cada rincón del planeta a fin de construir una sociedad armoniosa.
Leo y releo el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE, SEP, 2020), del sexenio pasado, que fue el instrumento más relevante de la planificación de las políticas públicas educativas (PPE) enunciadas y aplicadas durante la administración del presidenteLópez Obrador, y que fue publicado en el DOF el 6 de julio de 2020.
En su libro titulado La democratización de la educación superior en Europa: el caso helénico, publicado en abril 2024 por la editorial francesa l´Harmattan Georgios Stamelos (Universidad de Patras, Grecia) interroga la democratización de la educación superior en ese país, retomando los aportes de autores canónicos en materia de equidad e inclusión. En paralelo, expresa preocupaciones que resuenan con relación a la circunstancia en México.
En su último libro, Nexus, Yuval Harari afirma que tanto los países como las instituciones que no tienen mecanismos de autorregulación tienden a fracasar. Éstos, por lo general, concentran la información como forma de ejercer el poder y no aceptan que personas ajenas a la cúpula del poder (incluso de aquellos cercanos a éste) emitan opiniones que contradigan en lo más mínimo la narrativa, que con sus datos “informan” a la población. Harari explica que entre más cerrada es la comunicación, mayor es el riesgo de que se caiga en una autocracia
Allá por los años noventa, mencionaba el destacado político mexicano, Luis Donaldo Colosio Murrieta, que “el mundo no nos fue heredado por nuestros padres, nos fue prestado por nuestros hijos”.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.