Con la victoria en las urnas de los maestros Filiberto Frasuto Orozco y Marcelino Rodarte Hernández, en las Secretarias Generales de las Secciones Sindicales 34 y 58 del Sindicato Nacional …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Si alguien de otro planeta llegara a este lugar, se preguntaría dos o tres cosas: “¿Qué llevan en esas cajitas? ¿Por qué hay tanta gente?”… El sitio quizá le parecería un océano lleno de personas. “¿Así ha sido siempre o éste es un fenómeno único del siglo XXI?
En estos días es fundamental analizar a las que popularmente se les ha nombrado como “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García” y más cuando a esta institución se le dio hace algunas semanas el aumento de más del 80% de su presupuesto, mientras que a otras universidades públicas se les redujo, hasta a la UNAM se le intento disminuir el presupuesto (La Jornada, 2024). Antes estos acontecimientos que se dieron en las últimas semanas del mes de noviembre del año en curso, es necesario ir analizando con atención esta propuesta educativa que impulsó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que continúa en la actualidad. Este texto no sostiene un tono celebratorio sino analítico ya que existen muchos problemas en esta institución que se deben de dar a conocer en la discusión pública para buscar las soluciones.
En los últimos años, las Instituciones de Educación Superior (IES) han adoptado enfoques empresariales, implementando modelos como la triple hélice, creando incubadoras de empresas, oficinas de vinculación, programas de transferencia de tecnología y adoptado acciones específicas como los boot camps.
El año pasado tuvimos un encuentro presencial de las integrantes de la Red y este año, el pasado septiembre, celebramos un nuevo encuentro virtual dividido en dos sesiones, diseñado para evaluar los logros alcanzados, reafirmar nuestras prioridades y compartir opiniones sobre los pasos hacia el futuro.
Según el censo de 2017, uno de cada 10 peruanos tiene discapacidad, lo que representa 3 millones 209 mil 261 personas, es decir, el 10,3% de la población del país. Para lograr la equidad social, es nuestra responsabilidad construir una sociedad inclusiva en todo el Perú, siendo fundamental promover una educación inclusiva como clave para un futuro más sostenible
El título que da entrada a esta serie de reflexiones, se desprende de una línea de una extraordinaria canción que hace algunos ayeres le escuché cantar a la gran Chavela Vargas, interprete mexicana de origen costarricense, que más de uno habrá oído en un algún momento de su vida.
Desde hace 25 siglos la cuestión sobre el cambio y la permanencia —como característica fundamental de la realidad— ha estado viva en el pensamiento humano en Occidente. Heráclito propuso a la transformación como inherente a lo que existe, y Parménides consideró lo contrario: la inmutabilidad es la clave del ser. Más allá de la discusión filosófica, la experiencia humana advierte que, en la vida misma, y en los procesos sociales y naturales que procura comprender o explicar, hay una tensión constante entre lo que se modifica y lo que se conserva.
Los acontecimientos recientes en varios estados de la República evidencian, en los últimos años, la vulneración del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes se ven obligados a abandonar la escuela y a desplazarse, junto con sus familias y comunidades, a otros lugares. Tal es el caso de estados como Chiapas, Sinaloa y Guerrero, entre otros.
Para entender el movimiento universitario de 1968 en México es necesario considerar los acontecimientos políticos, culturales y sociales, las protestas y revueltas que se vivieron durante esa década alrededor del mundo y, particularmente, el autoritarismo creciente en América Latina, que buscaba erradicar toda manifestación con aires de libertad, de tufo comunista. El militarismo desplegado como mecanismo determinante en la injerencia extranjera; el auge de la Guerra Fría; la guerra de Vietnam y todas las manifestaciones de rechazo; pero también, las protestas y manifestaciones estudiantiles como el Mayo francés y la lucha por Reforma Universitaria de Chile, entre otras.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.