La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Básica ha anunciado que del lunes 2 de enero al viernes 6 del mismo mes del 2023, …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Periodista especializado en temas educativos. Conductor de La Otra Educación 97.3 fm, coordinador del Laboratorio de Periodismo y Política Educativa de la Universidad Iberoamericana. Articulista del diario La Jornada.
Es necesario crear una mayor vinculación entre las escuelas formadoras de docentes, universidades y centros académicos, a fin de robustecer las investigaciones y crear redes de colaboración.
Para Rosa del Carmen Aguilar, docente e investigadora de la Escuela Normal Superior de Coahuila, uno de los retos que enfrentan los investigadores en las normales es el poco conocimiento administrativo sobre el trabajo de los cuerpos académicos.
En el marco del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), realizado en Monterrey, Nuevo León, María del Pilar González, docente especialista en el diseño curricular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), señaló que se debe confiar en la experiencia de los docentes normalistas al momento de aterrizar el nuevo diseño curricular.
Para Lorena Flores, docente e investigadora de la Escuela Normal Superior de Coahuila, uno de los retos que enfrenta la investigación en las normales es la baja colaboración entre colegas y los bajos recursos que se asignan para esta tarea.
Respecto a los retos de la investigación en las Escuelas Normales, el investigador Sergio Martínez Dunstan, señala que existen diversos elementos materiales y estructurales que las autoridades educativas deben enfrentar para mejorar esta área en las instituciones formadoras de docentes.
El contexto social fue complejo: 32 por ciento de los hogares redujeron sus ingresos en más del 50 por ciento, el 73 por ciento experimentaron inseguridad alimentaria, 31 por ciento de adultos presentaron síntomas severos de ansiedad y el 23 por ciento síntomas de depresión.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó en su página web los Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México 2022. Cifras del ciclo escolar 2020-2021. Esta obracontiene información que permite conocer el estado actual que guarda el Sistema Educativo Nacional (SEN) y busca orientar los procesos de la mejora continua de la educación del país.
Ángel Díaz Barriga, Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y asesor de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la formulación de los nuevos planes de estudio, advirtió que la Comisión Nacional de Mejora Contínua de la Educación (Mejoredu) no logra entender lo que es una evaluación diagnóstico-formativa.
Para Francisco Miranda López, titular de la Unidad de Evaluación Diagnóstica de la Comisión Nacional para la Mejora Contínua de la Educación (Mejoredu), la tarea que realizaba el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), no era suficiente, pues las recomendaciones que emitían, no eran recogida ni implementadas por las autoridades educativas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.