La pregunta no era sobre la licenciatura en derecho en México ni sobre la UNAM. No obstante, el Presidente López Obrador, en su respuesta, delimitó lo que sobra y lo que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En lo que va de este sexenio, un par de diputados de Morena han intentado, sin éxito, la modificación de la Ley Orgánica de la UNAM; en ambos casos con el propósito de cambiar el procedimiento para la elección de rector en la máxima casa de estudios del país. La primera de ellas fue presentada por el entonces diputado federal Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca, el 18 de febrero de 2020; la segunda, por el actual diputado Armando Contreras Castilla, asimismo representante de Morena en la Cámara de Diputados.
Esta semana se hizo llegar a la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados una carta suscrita por la gran mayoría, casi la totalidad, de los directores de institutos, centros y programas del subsistema de investigación de la UNAM, el cual se compone de 35 institutos, 13 centros de investigación y 13 programas universitarios. Además, suscriben la misma comunicación la mayoría de los representantes académicos que forman parte de los consejos técnicos de humanidades e investigación científica de la Universidad.
La Escuela Nacional Preparatoria representa uno de los proyectos emblemáticos del sistema educativo nacional. Fue fundada hace más de 150 años por Gabino Barreda, durante el gobierno de Benito Juárez. La nueva institución se instaló en el antiguo Colegio de San Ildefonso y dio comienzo a sus actividades con cerca de un millar de estudiantes y 25 profesores. La Preparatoria Nacional del siglo XIX se caracterizó, en primer lugar, por fusionar la enseñanza secundaria con el bachillerato; también por su carácter laico y liberal, y principalmente por su enfoque educativo basado en la perspectiva del positivismo, con énfasis en la enseñanza de los fundamentos científicos del conocimiento.
Apenas iniciado el año de la designación de un nuevo rector para la UNAM, la relación entre la institución y el Estado atraviesa por uno de sus momentos más críticos. El conflicto derivado de las acusaciones de plagio de la tesis de una ministra de la Suprema Corte de Justicia ha implicado la profundización de una brecha que parece cada vez más insalvable. Sin entrar por ahora en el importante tema del plagio académico, resulta impostergable preguntarse acerca del clima de hostilidad que, desde algunos sectores, ha surgido hacia la UNAM. Del legítimo reclamo para que el caso en cuestión sea resuelto con base en la legalidad y la ética universitarias, se ha pasado a un tono de acusaciones y descalificaciones a la institución y sus representantes. ¿Qué significan las presiones provenientes de los sitios más inesperados hacia la UNAM? ¿A quién beneficia el clima actual de tensiones?
En mi primera entrega del año hablé en general del caso, analizando su gravedad desde la perspectiva de la religación de la ética moriniana y el efecto nocivo que tiene en el tejido social del país que existan casos como el de esta tesis.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que el dictamen del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, por el caso del presunto plagio de una tesis de nivel licenciatura, se remitió a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para que las autoridades universitarias realicen los procedimientos correspondientes con base en su legislación interna.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, señaló que el director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón comunicó a la Rectoría el resultado del análisis realizado por el Comité de integridad académica y científica de esa entidad, sobre la apropiación indebida de los textos de las tesis de 1986 y 1987, de los entonces estudiantes Edgar Ulises Báez y Yasmín Esquivel Mossa.
Se estima, conservadoramente, que más de la mitad de los alimentos depende de la intervención de polinizadores –como abejas, murciélagos y pájaros, pero principalmente las primeras– e impactan favorablemente en dos terceras partes de las tierras agrícolas.
Como parte de los trabajos del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022. La (Re) Construcción de lo Social en Tiempos de Pandemias y Pospandemias: Aportes Críticos desde las Ciencias Sociales Latinoamericanas y Caribeñas, Benjamín Arditi, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó: el asedio a la democracia en América Latina no es nuevo; históricamente se han registrado golpes de Estado y autoritarismo.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.