Durante la década de 1980, los adultos mayores eran el grupo poblacional con mayor incidencia de suicidios en México. Las explicaciones que se ofrecían entonces apuntaban a factores como la …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El 13 de agosto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza de 2016 a 2024. El comunicado de…
En diversos ámbitos, del país y el extranjero, fue bien ponderado el anuncio del llamado “Rescate de PEMEX”. Ciertamente, algunos representantes de sectores empresariales y financieros no han dejado de…
María Sofía León Olea* El Primer Congreso de MUxED nos recordó la importancia de crear espacios de reflexión y de tejer redes … porque lograr la igualdad de género y…
Más de la mitad de los estudiantes en América Latina no comprende lo que lee y tres de cada cuatro no dominan matemáticas básicas, según el BID Un 55 %…
Una pregunta que, sin duda, plantearía la teoría crítica de J. Habermas acerca de los valores culturales del neoliberalismo, sería la siguiente ¿Cuáles son los resultados del discurso tecnocrático de la modernidad? Derivado de ese contexto analítico, en México,…
La educación en los centros escolares no es una tarea uniforme ni estática; al contrario, es un esfuerzo dinámico y complejo que requiere adaptarse a las diversas realidades y necesidades de los estudiantes.
Finaliza un año más. Un año difícil en el que la mayoría de los mexicanos optó por cambiar para seguir igual…o peor, porque retrocedimos cincuenta años en términos de sistema político y volvimos al viejo y probadamente ineficaz régimen de partido único y concentración absoluta del poder en la presidencia de la república. A ello contribuyeron los sexenios desperdiciados de la incipiente y hoy fallida transición a la democracia.
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que busca cambiar radicalmente la forma en que el país gestiona el agua.
Leo y releo el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE, SEP, 2020), del sexenio pasado, que fue el instrumento más relevante de la planificación de las políticas públicas educativas (PPE) enunciadas y aplicadas durante la administración del presidenteLópez Obrador, y que fue publicado en el DOF el 6 de julio de 2020.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.