Mi investigación doctoral me ha hecho más consciente del contexto en que viven algunos niños, niñas y adolescentes para poder asistir a la escuela y con ello hacer efectivo su …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Estas letras que reconoces y organizas en tu mente, generan palabras con sentido. Tal vez resuenan como una voz para ti, y se van cargando de significado poco a poco conforme lees. Estas palabras, son piedra angular para construir una visión única sobre la imagen que tienes del mundo que te rodea, la sociedad en la que vives, o el futuro que imaginas. “Los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo” decía Wittgenstein[i], y varias corrientes filosóficas, psicológicas y neurocientíficas después. La concepción del lenguaje sigue siendo un campo por explorar para desentrañar la manera en la que somos capaces de descifrarnos
Las instituciones de educación superior dieron cabida durante siglos a grupos sociales elitistas. Sus poblaciones “… fueron relativamente homogéneas: varones, solteros, heterosexuales, blancos, de altos ingresos y elevadas disposiciones culturales; no había espacio para los indígenas, los pobres ni las mujeres; se excluyó a los homosexuales, a los negros y por supuesto a las personas con discapacidad”.
Finalmente, contar en estas pequeñas comunidades rurales con servicios educativos cercanos, pertinentes a las necesidades de la población y del contexto en el que se ubican, favorece también las expectativas de permanencia de las niñas (y niños) en la escuela. Esto se ejemplifica con el incremento de solicitudes de apertura de secundarias comunitarias fundamentadas en la particular necesidad de que las niñas no tengan que desplazarse por trayectos largos e inseguros ya que se exponen a acoso, secuestro y violencia sexual en el camino, lo que sucede con frecuencia cada vez mayor en ciertas localidades.
El año pasado por casualidad me topé con la serie infantil Monsters at work, una secuela de la película original en donde un par de monstruos que trabajan en una industria descubren que se genera más energía con la risa que con los sustos. En esta, un egresado recién titulado como “asustador profesional” llega a la empresa a pedir trabajo, pero sucede que ya no requieren asustadores, ahora contratan a especialistas en hacer reír. Así inicia una trama muy interesante en donde cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia; pues plantea la necesidad de transformar a los asustadores en especialistas de la risa a través de un proceso de formación. Se hacen preguntas como ¿quién dará la capacitación? ¿cómo será esa capacitación? o ¿quiénes la tomarán? entre otras muchas más.
El modelo pedagógico de IIDEAC que se siguió en esta capacitación estuvo dividido en cuatro etapas que toman en cuenta las condiciones en las que se encuentran los docentes, así como sus necesidades de aprendizaje. La primera etapa fue de autoestudio, de manera individual aprendían los temas fundamentales que se tratarían en cada módulo. Posteriormente, de manera grupal y conectados de forma síncrona se analizaban y discutían los aprendizajes. A continuación, en la tercera etapa, trabajaban en equipo para aplicar en casos prácticos o situaciones reales los aprendizajes. Finalmente se concluyó con una sesión síncrona en donde se compartieron los resultados obtenidos.
En el conjunto de los acuerdos estructurados por la humanidad para una convivencia en dignidad, libertad, igualdad y justicia para alcanzar la paz y, sólo muy recientemente el desarrollo sostenible en el planeta, destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la definición de objetivos de orden mundial a lograr, como los contenidos en los ODS. Metas 2030 de la Organización de Naciones Unidas, los que además se definen como un plan operativo para la realización de los derechos humanos.
La exclusión, la desigualdad y las brechas de aprendizaje son los principales problemas del Sistema Educativo Nacional (SEN) que actualmente se agudizan. En el caso de los jóvenes que dejaron la EMS, de acuerdo con los datos de la ECOVID-ED, más de la mitad reportó que lo hacían por falta de recursos económicos en la familia y una quinta parte por tener que trabajar para contribuir a su propio sostenimiento. Entre quienes salieron de las aulas, están sobrerrepresentados los hijos de las familias de los quintiles más bajos de ingresos y quienes residen en localidades de menos de 100 000 habitantes.
En este texto intentamos recuperar el paso de las mujeres en la historia de nuestro sistema educativo, a 100 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública
Dentro del contexto violento que lacera a nuestra sociedad y que influye negativamente en las actitudes de niñas, niños y adolescentes es crucial analizar las estrategias tomadas por gobiernos de distintos niveles para la construcción de la paz. En el ámbito educativo, las políticas deben ser objeto de análisis y observación, pues ellas establecen las líneas, alcances y parámetros esperados en el actuar de la sociedad. Derivado de una investigación, este texto analiza críticamente el discurso de nuestras políticas públicas y cómo éste promueve o debilita la educación para la paz. Asimismo, ofrece recomendaciones para reconstruir el tejido social desde el quehacer educativo, dentro del marco de la educación para la paz.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.