En algunas semanas el Congreso de la Unión definirá el futuro de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida como Mejoredu, creada en el gobierno del …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El Consejo Ciudadano de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) —como órgano honorífico— hace notar a las legisladoras, legisladores, a la comunidad educativa y a la sociedad mexicana que esta Comisión no debe desaparecer, ya que contribuye al proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y porque, adicionalmente, no es un órgano constitucionalmente autónomo.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó en su página web el documento Encuesta sobre acoso escolar entre estudiantes de educación secundaria. Prevalencia, grupos de riesgo y factores asociados, el cual aporta información relevante sobre este tema e identifica la presencia de diferentes tipos de acoso en este nivel educativo, tanto en contextos presenciales como virtuales, para plantear rutas de seguimiento y atención.
La Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica, correspondiente al ciclo escolar 2024-2025, considera los principios y perspectiva pedagógica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) expresados en los nuevos planes y programas de estudio de educación básica.
Desde que inició este gobierno, resulta increíble que nadie haya puesto orden al interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) pues, cual secreto a voces, a veces estridentes y rijosas, las luchas internas que no han menguado ni un solo instante en el campo de batalla, han evidenciado el establecimiento de un “virreinato” al interior de esa dependencia, dada la cantidad “impresionante” de virreyes, “dueños” de ciertas “islas”, que combaten entre sí para llegar o mantener un poder concedido por un “rey” que no precisamente vive en ese castillo.
La transformación profunda de la educación planteada en la reforma de 2019, a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), colocó en el centro a dos actores fundamentales: a los y las estudiantes, garantizando su derecho a una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica, con un enfoque de derechos humanos e igualdad; y a las y los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo.
En apego a la normatividad vigente, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) difunde hoy en su página web los Lineamientos para la realización de la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica correspondiente al ciclo escolar 2024-2025, cuya publicación en el Diario Oficial de la Federación está en trámite.
conferencia magistral “La mejora de la educación: rupturas y transformaciones de una nueva política”, en el marco del Congreso “Procesos educativos contemporáneos y futuro de la educación en México”,
Cerramos un sexenio en donde los titulares de la secretaría de educación tuvieron estancias intermitentes, de poca continuidad y eso puso en jaque al proceso de reforma.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha acatado una orden del Juzgado Tercero de Distrito para garantizar la aplicación de la prueba PISA en México en 2025, según el resultado de un amparo presentado por la organización Educación con Rumbo, que reveló que la SEP está en proceso de pagar 181,000 euros a la OCDE para la realización de dicha prueba.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.