“Esto es pa’ ellos”, “su comida de Pedro”, “voy a subir para arriba” y “¿ya hicistes la tarea?” son algunas de las expresiones que aparecen en versiones preliminares de los …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó en su página web el estudio “Modelos híbridos en educación primaria. Experiencias de adaptación, desafíos educativos y aprendizajes planteados por la pandemia en el regreso a las escuelas”.
En México, cualquier cambio curricular muestra una tensión que históricamente no hemos podido resolver. Esta tensión se basa, por un lado, en la atribución constitucional del Poder Ejecutivo (SEP) para…
Recientemente, Felipe Martínez Rizo, exrector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y fundador y exdirector general del Instituto Nacional para la Evaluación, publicó un libro con el título de esta columna. Con una perspectiva histórica, el autor, “…busca dar elementos para llegar a juicios objetivos y matizados sobre la educación mexicana, mostrando la evolución de las escuelas, los docentes y las instituciones en que se preparan estos últimos…”. En el libro se abordan los siguiente cinco apartados.
Con el fin de reorganizar las acciones de formación continua para docentes, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó las adecuaciones al Calendario Escolar 2022-2023 de Educación Básica para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, al reprogramar los Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica sin presencia de alumnos, manteniendo los 190 días efectivos de clase y la conclusión del ciclo lectivo el 26 de julio.
Parece verdad que el gobierno del presidente López Obrador no quiere dejar ni una coma del proyecto de reforma educativa del gobierno de Peña Nieto. Es más, aspira a dejar poco rastro de más de un siglo de educación pública. Va contra la escuela pública para forjar la escuela comunitaria como la entiende un grupo del funcionariado de la Secretaría de Educación Pública.
Hablar de educación en México es reflexionar de las diversas coyunturas y de las complejas situaciones que afectan el funcionamiento escolar, no sólo en el desempeño académico, sino aquellas que provocan un bajo rendimiento en la práctica docente, ya que en las escuelas se entretejen dinámicas administrativas y académicas entre los supervisores, los asesores técnico pedagógicos, los directivos, los profesores y los estudiantes, debido a que son piezas primordiales en el engrande escolar. Todo ello cuando nos encontramos en una nueva forma de llevar la enseñanza, debido a que la pandemia provocada por el SARS COVD/19, nos dejó la incorporación de nuevas didácticas y otras herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación (TICs) para contribuir al logro del aprendizaje en los estudiantes.
Parece que la inversión económica y la educación básica son áreas de política distantes o que no se relacionan directamente; sin embargo, conviene reflexionar sobre la forma en que se han estado elaborando las políticas públicas en los últimos 30 años.
En nuestra realidad sociocultural siguen presentes situaciones cotidianas relacionadas con la vida personal y profesional de las maestras. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2020, había 1.2 millones de maestras y maestros en la educación básica, de los cuales 878 mil son mujeres (69.9 por ciento) y 378 mil, hombres (30.1 por ciento).
Corría el año 2012 cuando, en medio del agitado debate público que antecedió a la reforma educativa peñista, surgió el documental “¡De panzazo!”, que mostraba información estadística y testimonios sobre la crisis escolar mexicana. Se acusó al documental de explicar con parcialidad el fracaso educativo, denigrando de paso la imagen de la escuela pública y el magisterio. “¡De panzazo!”, expresión que en el medio escolar alude, entre otras cosas, a mediocridad o a aprobaciones fortuitas, impulsó a los detractores de una reforma educativa que modificaría, entre otras cosas, los esquemas de permanencia y promoción del profesorado.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.