La Nueva Escuela Mexicana y el humanismo mexicano estipulan promesas, pero no las cumplen. No hay recursos suficientes y parece que tampoco interés en poner a la educación nacional en …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Estos enfoques educativos son fundamentales para abordar las desigualdades en el ámbito educativo. La realidad social que estamos viviendo, no solo en México, en todo el mundo, favorece la necesidad…
Colombia es el segundo país más desigual de América Latina, según el informe del Banco Mundial en 2020, en el cual se explicita que, si bien el país presentaba esta situación desde antes de la pandemia por Covid-19, su impacto ha aumentado la desigualdad “empujando el coeficiente de Gini hasta 0.54 en 2020 y arrastrando a alrededor de 3.6 millones de personas más a la pobreza” (Portafolio, 2021, párr. 3). Lo anterior deriva de múltiples factores tales como la persistencia intergeneracional en materia de ingresos, los altos índices de pobreza y el fuerte impacto de la pandemia en la economía del país; sin embargo, el estudio señala que una de las causas fundamentales de este índice se sitúa en la educación.
Una de las cosas más importantes que se enfatizan durante el Día Internacional de la Mujer (8M) es que la identidad individual y los roles sociales que desempeñamos las personas no tienen por qué ser inamovibles o unilateralmente asignados. Podemos cuestionar. Esto es una base para combatir la desigualdad de género.
No es ilógico, sino consecuente, trasladar al sector educativo, como se hace en el título de este texto, la frase más constante, y acertada a mi juicio, de la actual administración y quien la preside: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.