Corría el segundo mes de 2013 y, previo a la detención de La maestra Elba Esther Gordillo, algunas secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocaban a …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Aunque no lo escuché en los reportes de las marchas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por su bélico hacer, parece que renació su vieja consigna. “Se ve, se siente, la CNTE está presente”.
Es extraña y atípica la movilización de la CNTE en periodo electoral? La pregunta es pertinente, toda vez que el gobierno, su partido en el poder y un sector duro que simpatiza con ambos, buscan polarizar cualquier manifestación política en dos únicas y posibles posturas: a favor del bloque conservador o de lo que han autodenominado cuarta transformación; a pesar de que, ninguna de las dos explica la orientación ni el actuar político e ideológico de esta organización magisterial.
No es el fin del divorcio, tal vez un acercamiento estratégico. Tras cuatro años del rompimiento entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y el presidente Andrés Manuel López Obrador, este lunes se reunieron de nuevo. El Presidente recibió a una comisión de la dirigencia por alrededor de tres horas en Palacio Nacional.
Susan Robertson es profesora de la Universidad de Cambridge, muy conocida por sus posiciones críticas respecto a la mala conducta de los gobiernos en la regencia de la educación pública, tanto en su país como en el mundo. También censura el ascenso de la influencia de los organismos intergubernamentales, en especial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la promoción de PISA, como uno de los instrumentos para gobernar la educación por medio de los números.
En este primer ciclo escolar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), acontece un interesante proceso: el agenciamiento de los planteamientos abstractos plasmados en su proyecto general, así como en los planes y programas de estudio, donde maestros negocian, gestionan los lineamientos de la política pública nacional, estando en sus contextos escolares específicos, a partir de experiencias pedagógicas y didácticas concretas.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) nació en 1979 por la necesidad de enfrentar y resistir, al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la antidemocracia sindical, el control corporativo y clientelar, la injusticia, la arbitrariedad, la persecución política, la violencia física, la represión, la amenaza y el chantaje.
En la década de los años ochenta los maestros oaxaqueños se organizaron para enfrentar y resistir el poder sindical corporativo de Vanguardia Revolucionaria, la corriente priista al interior del SNTE. Igual que otros docentes adheridos a la CNTE, padecieron la violencia
Los charros no consideraron esta opción porque al fin de cuentas tienen el monopolio de las decisiones en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y decidieron elaborar un reglamento para la elección seccional a modo, sin consultar a nadie, considerando que con registrar éste en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCyA) es suficiente para proceder arbitraria y unilateralmente; olvidando dolosamente que en el SNTE confluyen históricamente diversas formas de opinión y organización sindical y educativa.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se fundó en diciembre de 1979. A partir de entonces se generó una gran efervescencia político-sindical con dos objetivos prioritarios: la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el incremento del salario de los maestros. Para distinguirse de los charros oficialistas del SNTE, los maestros militantes y simpatizantes de la CNTE se autodenominaron democráticos, por su afán democratizador de entonces.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.