Faltaban 10 minutos para las nueve de la mañana cuando caminé con pasos lentos, pero firmes, por la calzada y pasillos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Mi cita …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Pues sí, Claudia Sheinbaum Pardo ya dictó sentencia. La última institución de la reforma educativa de 2013 quedará sepultada. En su panegírico, tras recibir la constancia de Presidenta electa, manifestó: “Vamos a dar fin a la Usicamm (por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y [los] Maestros), se acabó la Usicamm y vamos a construir, juntos y juntas, un nuevo sistema que tome en cuenta a los maestros y a las maestras”.
Así como no hay doctrina sin fe, tampoco hay política sin ideología. Ésta es el cemento que organiza pensamientos. La ideología puede empujar a que las masas confíen en sus líderes y den credibilidad a sus dichos.
La novela de Tomás Moro, Utopía, describe una isla donde se asentó una sociedad perfecta en la cual no hay clases sociales y sus habitantes viven en armonía, sin apremios ni angustias; además comprende una organización política, económica y social espléndida.
De acuerdo con Guorui Fan y Thomas Popkewitz, la política educativa es un proceso de desarrollo organizado y tornadizo que surge, existe y se ajusta en el curso de las actividades escolares: una unidad estática y dinámica (en Handbook of Education Policy Studies: Values, Governance, Globalization, and Methodology. Singapore: Springer).
El régimen de la Revolución Mexicana instituyó un sistema corporativo para regular las relaciones entre el Estado y los trabajadores. Desde los años 30 del siglo pasado, las organizaciones laborales dejaron de ser sindicatos libres, el presidente Lázaro Cárdenas tuvo éxito para encuadrarlas en aparatos dependientes del gobierno y bajo la tutela de del partido oficial.
En las mitologías existen monstruos de todo tipo; filósofos y científicos sociales recurren a ellos para crear metáforas y proponer ideas; como Hobbes con el Leviatán o Nietzsche con las palabras de Zaratustra. No obstante, el título de esta pieza se inspira en un artículo de Javier Sicilia en Proceso, de hace unos años. Pero no se refiere al Estado sino a otro ente: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Pues bien, la urnas ya dictaminaron. En octubre tendremos presidenta. Los trastornos que deja el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pueden agravarse o, tal vez, comenzar a resolverse, dependerá del liderazgo de Claudia Sheinbaum.
Aunque no lo escuché en los reportes de las marchas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por su bélico hacer, parece que renació su vieja consigna. “Se ve, se siente, la CNTE está presente”.
Con todo y que en lugar del sustantivo calidad, en la reforma al artículo 3 de 2019 se le sustituyó por la búsqueda de la “excelencia”, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejará al sistema educativo mexicano en un estado cercano al desastre. Ofrecer excelencia y no cumplir no radica nada más en la falta de buenas políticas, sino en una política árida, mediocre, sin perspectivas de mejora.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.