Inicio » Infancias, comunidades y docencia rural protagonizan el nuevo número de la RibER del Centro INIDE

Infancias, comunidades y docencia rural protagonizan el nuevo número de la RibER del Centro INIDE

by Redacción Revista Aula
10 Vistas

El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo de la Educación (Centro INIDE) de la Universidad Iberoamericana presentó el Volumen 3, Número 6 de la Revista Iberoamericana de Educación Rural (RibER), una publicación que reafirma el compromiso académico con el análisis, la reflexión y la difusión de las realidades educativas que atraviesan los territorios rurales de Iberoamérica.

En la sesión, la investigadora Bella Torres, del CIESAS Pacífico Sur, abrió el encuentro con una frase que marcó el tono del evento: “La educación rural también produce conocimiento, esperanza y comunidad”. A la presentación asistieron docentes e investigadores de México, Colombia y España, quienes coincidieron en destacar el papel de la revista como un espacio de intercambio, diálogo y resistencia frente a la desigualdad educativa.

El académico Diego Juárez Bolaños, editor de la RibER y profesor del INIDE, subrayó que el proyecto “muestra que la educación rural no es un tema del pasado, sino un campo vivo, diverso y lleno de desafíos contemporáneos”. Recordó que tanto la revista como la Red Iberoamericana de Educación Rural (RIER) se sostienen desde hace varios años con trabajo voluntario, sin apoyo económico gubernamental. “Seguimos adelante gracias a la convicción de quienes creen en el valor de la educación rural”, puntualizó.

El nuevo número presenta el dossier “RER puertas abiertas: balances y perspectivas en investigaciones educativas en territorios rurales”, coordinado por Bella Torres y Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, de la Universidad Veracruzana, quien también encabeza la Cátedra UNESCO Educación para la Ciudadanía y la Sustentabilidad. El dossier incluye investigaciones sobre la formación docente multigrado en San Luis Potosí, la alfabetización inicial en Zacatecas, el uso de redes sociales entre adolescentes rurales y los procesos de aprendizaje comunitario en poblaciones afrodescendientes de Colombia. “Buscamos visibilizar investigaciones que documenten realidades situadas y las estrategias locales frente a las desigualdades”, explicó Mendoza Zuany.

La edición también reúne aportes como el de Cora Jiménez, académica de la UNAM, quien analizó la educación ambiental y el protagonismo infantil a partir de la creación de una radio escolar en San Nicolás Totolapan, Ciudad de México. “Reconocer a las infancias como sujetos políticos y epistémicos transforma la educación ambiental y la vuelve un espacio de resistencia”, afirmó.

Asimismo, el maestro Manuel Arévalo, docente rural en Zacatecas, compartió su investigación sobre alfabetización inicial en aulas multigrado. Desde su experiencia en una escuela primaria comunitaria, propuso proyectos transdisciplinares centrados en la voz de las infancias. “Los niños aprenden unos de otros, y los proyectos surgen de sus propias experiencias. Hay una deuda histórica con las escuelas rurales, pero también una enorme potencia en sus formas de enseñar”, sostuvo.

Entre los demás artículos se encuentran temas sobre narrativas infantiles frente al despojo territorial, gamificación en aulas rurales de España, un texto íntegramente en lengua maya sobre formación docente, experiencias de regulación emocional en telesecundarias, educación en comunidades circenses y pedagogías del cuidado del agua en contextos rurales de Colombia.

En el cierre, Bella Torres invitó a investigadores, docentes y comunidades educativas a sumarse a la revista: “Una publicación se mantiene viva no solo con autores, sino con lectores que la consultan, la comparten y la hacen circular”.

Durante la sesión se anunció la convocatoria 2026 de la RibER, abierta a artículos científicos, ensayos, experiencias docentes y reseñas —también en lenguas indígenas, como maya y mapuche—, con publicación prevista para septiembre de 2026.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula