En algunas semanas el Congreso de la Unión definirá el futuro de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida como Mejoredu, creada en el gobierno del …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
n 2019, un grupo de investigadoras/es se reunió en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM (IISUE) para analizar si el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en verdad había sentado las bases para “transformar” la universidad.
Desde 2019, el Proyecto CARE México (PCM), trabaja en escuelas de educación básica buscando propiciar aprendizajes situados; su eje es el cuidado del entorno físico y social y ha hecho énfasis en la importancia de la participación de las familias y las comunidades en el proceso de aprendizaje, pues se les concibe como actores clave en un proceso educativo que parte de los conocimientos, las prácticas, las experiencias y las preocupaciones cotidianas localizadas en sus territorios.
Si usted es una de esas «autoridades» definidas desde el organigrama, y tiene a su encargo ―entre otras funciones académicas― el diseño de currículos escolares, esta guía le servirá para ser congruente con el axioma del Filósofo de Güemes: «el que sabe-sabe, y al que no, lo hacen jefe»
El Coneval lanzó recientemente el Estudio Diagnóstico sobre el Derecho a la Educación 2023, a la par de la Evaluación Integral de la Política Social Vinculada al Derecho a la Educación. Este segundo documento, de 335 páginas, se encuentra en la página de Coneval (coneval.org.mx). El primero, con 305 páginas, aún no se encuentra disponible, pero su contenido se discutió en el Seminario “Propuestas del Coneval para avanzar en la garantía de los derechos sociales”, celebrado el 16 de octubre, en el que tuve ocasión de participar. Ambos documentos son de lectura obligada para quienes nos interesa y nos preocupa el estado de vigencia del derecho a la educación en nuestro país.
A pesar del constante desarraigo y la globalización, acompañados de la atroz publicidad que absorben las culturas, nuestra música criolla es un infranqueable puente de cuerdas melodiosas que conecta el pasado y el presente con miras al futuro.
Ahora resulta que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se encuentra preocupado y ocupado para que las maestras y maestros cuenten con un nuevo sistema de ingreso, promoción y reconocimiento que no vulnere los derechos de sus agremiados, cuando desde el sexenio de Enrique Peña Nieto y mucho menos en el de Andrés Manuel López Obrador, movieron un solo dedo para detener las constantes violaciones a esos derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación. ¡Qué los compre quien no los conozca!
El 23 de octubre, el titular de la SEP, Mario Delgado, anunció que el gobierno de Claudia Sheinbaum, planea abrir 40 nuevas sedes universitarias como parte de su compromiso con la educación superior. ¿Cuáles instituciones educativas serán los referentes?
En mi columna anterior comenté que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado que la educación es un derecho y no un privilegio, y que el pueblo debe tener acceso a los beneficios de la ciencia que se desarrolla en el país. Por ello, propone convertir a México en una república educadora y científica.
En los centros escolares, el proceso de enseñanza y aprendizaje no es una simple transmisión de conocimientos, sino una labor compleja que requiere una planificación cuidadosa y ajustada a las necesidades individuales de cada estudiante. Lo que muchas veces pasa desapercibido para la sociedad es el nivel de detalle y profesionalismo con el que el personal docente diseña cada una de sus intervenciones pedagógicas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.