En este mes, a través de una serie de eventos, conferencias, publicaciones y acciones que buscan sensibilizar a la población sobre el cáncer de mama, en la importancia de detectarlo a …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
María, una niña tseltal de una comunidad en Chiapas, aprendió español hasta que llegó a tercero de secundaria. Cuenta que hasta cuarto grado de primaria sus docentes le hablaban en tseltal y lo hacían principalmente para darle indicaciones, pero todos los contenidos escolares estaban en español y se impartían tal cual, sin importar si las y los estudiantes entendían o no.
En ocasiones se piensa que todo el trabajo educativo que va inmerso en las tareas, las actividades en clase, exposiciones o el resto de los trabajos escolares, tiene que ver con aprender solamente los temas que vienen en el programa de estudio o en los libros de texto. Por supuesto que es mucho más que eso.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó en evento público una propuesta que, dijo, afinaría con el magisterio: transformar los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en Comunidades de Aprendizaje. El funcionario complementó su oferta con la crítica hacia el énfasis burocrático que suele dársele a estos órganos colegiados.
“No va a quedar ni una coma”, fue la afirmación que el ex coordinador de la bancada de MORENA, Mario Delgado, lanzó a los cuatro vientos en 2018, en clara referencia a la mal llamada reforma educativa de 2013 que, curiosamente, él mismo impulsó a través del PRD y del conocido Pacto por México.
Las últimas fechas han sido, como en todo cambio de gobierno, abundantes en noticias y especulaciones. Quizá por eso hay buena cantidad de información que ha pasado sin que exista una adecuada exposición a la audiencia o que haya debido ceder su lugar a temas más urgentes para el público.
La educación en emergencias es la respuesta humanitaria que, en situaciones de crisis o conflicto, garantiza el acceso a la educación a las personas.
El primer encuentro oficial entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se llevó a cabo con motivo del Día Mundial de las y los Docentes. Durante este evento, se evidenciaron diferencias significativas en los discursos de los líderes de ambas organizaciones.
En la era digital, la transformación tecnológica está redefiniendo el mercado laboral a una velocidad nunca vista. En México, este fenómeno no es la excepción, y las empresas están en constante búsqueda de talento que posea habilidades digitales avanzadas.
Desde sus primeras investigaciones, Alberto Colin Huizar se acercó a los maestros con una sola mirada humanista e integral, pero a través de un lente bifocal que le permitió la observación desde el rigor científico de la antropología y al mismo tiempo la empatía política con las rebeldías del sindicalismo disidente y las autonomías indígenas en las que estaba involucrado el magisterio, como parte de su naturaleza histórica.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.