No todo lo nuevo es bueno ni todo lo bueno es nuevo, dice una frase popular que alguna vez escuché en otra versión, atribuida a un severo sinodal de examen que dijo al doctorante …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
A lo largo del gobierno de AMLO, en diversos medios informativos, se realizaron severas críticas a lo que fue su pobre política educativa, que ocasionó, entre otros problemas: 1) un descenso en la matrícula de la educación obligatoria (no solo en términos absolutos, sino también en términos relativos), 2) un retroceso en los niveles de aprendizaje generalizado, estimado entre uno y dos grados escolares,
En pleno siglo XXI, donde el poder del conocimiento innovador es un ícono de desarrollo, ocho millones de adultos peruanos no han culminado su educación secundaria. Este espantoso dato, desnuda nuestra descomunal exclusión, a pesar de que, en todos los foros mundiales, se plantea la importancia de la educación como única herramienta de progreso
Hace unas semanas, después de charlar sobre el programa analítico y el plano didáctico con algunas figuras educativas, tuve la oportunidad de intercambiar algunas impresiones con una de ellas. Palabras más, palabras menos, recuerdo que su inquietud versaba sobre dos puntos que, en sentido estricto, son uno mismo: el primero estaba relacionado con el tema de la autonomía profesional del magisterio porque, como tal, él había participado para que ésta fuera una realidad en nuestro sistema educativo; de hecho me aseguraba que, por su parte, había esa disposición para que los colectivos docentes que coordinaba, realizaran las actividades con esa autonomía por la que había luchado y que había quedado plasmada en el Acuerdo 14/08/22 (Plan de estudios 2022).
En este mes, a través de una serie de eventos, conferencias, publicaciones y acciones que buscan sensibilizar a la población sobre el cáncer de mama, en la importancia de detectarlo a tiempo, con el fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos, lo que sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que representa la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial.
María, una niña tseltal de una comunidad en Chiapas, aprendió español hasta que llegó a tercero de secundaria. Cuenta que hasta cuarto grado de primaria sus docentes le hablaban en tseltal y lo hacían principalmente para darle indicaciones, pero todos los contenidos escolares estaban en español y se impartían tal cual, sin importar si las y los estudiantes entendían o no.
En ocasiones se piensa que todo el trabajo educativo que va inmerso en las tareas, las actividades en clase, exposiciones o el resto de los trabajos escolares, tiene que ver con aprender solamente los temas que vienen en el programa de estudio o en los libros de texto. Por supuesto que es mucho más que eso.
El titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó en evento público una propuesta que, dijo, afinaría con el magisterio: transformar los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en Comunidades de Aprendizaje. El funcionario complementó su oferta con la crítica hacia el énfasis burocrático que suele dársele a estos órganos colegiados.
“No va a quedar ni una coma”, fue la afirmación que el ex coordinador de la bancada de MORENA, Mario Delgado, lanzó a los cuatro vientos en 2018, en clara referencia a la mal llamada reforma educativa de 2013 que, curiosamente, él mismo impulsó a través del PRD y del conocido Pacto por México.
Las últimas fechas han sido, como en todo cambio de gobierno, abundantes en noticias y especulaciones. Quizá por eso hay buena cantidad de información que ha pasado sin que exista una adecuada exposición a la audiencia o que haya debido ceder su lugar a temas más urgentes para el público.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.