El año pasado tuvimos un encuentro presencial de las integrantes de la Red y este año, el pasado septiembre, celebramos un nuevo encuentro virtual dividido en dos sesiones, diseñado para …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Según el censo de 2017, uno de cada 10 peruanos tiene discapacidad, lo que representa 3 millones 209 mil 261 personas, es decir, el 10,3% de la población del país. Para lograr la equidad social, es nuestra responsabilidad construir una sociedad inclusiva en todo el Perú, siendo fundamental promover una educación inclusiva como clave para un futuro más sostenible
El título que da entrada a esta serie de reflexiones, se desprende de una línea de una extraordinaria canción que hace algunos ayeres le escuché cantar a la gran Chavela Vargas, interprete mexicana de origen costarricense, que más de uno habrá oído en un algún momento de su vida.
Desde hace 25 siglos la cuestión sobre el cambio y la permanencia —como característica fundamental de la realidad— ha estado viva en el pensamiento humano en Occidente. Heráclito propuso a la transformación como inherente a lo que existe, y Parménides consideró lo contrario: la inmutabilidad es la clave del ser. Más allá de la discusión filosófica, la experiencia humana advierte que, en la vida misma, y en los procesos sociales y naturales que procura comprender o explicar, hay una tensión constante entre lo que se modifica y lo que se conserva.
Los acontecimientos recientes en varios estados de la República evidencian, en los últimos años, la vulneración del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes se ven obligados a abandonar la escuela y a desplazarse, junto con sus familias y comunidades, a otros lugares. Tal es el caso de estados como Chiapas, Sinaloa y Guerrero, entre otros.
Para entender el movimiento universitario de 1968 en México es necesario considerar los acontecimientos políticos, culturales y sociales, las protestas y revueltas que se vivieron durante esa década alrededor del mundo y, particularmente, el autoritarismo creciente en América Latina, que buscaba erradicar toda manifestación con aires de libertad, de tufo comunista. El militarismo desplegado como mecanismo determinante en la injerencia extranjera; el auge de la Guerra Fría; la guerra de Vietnam y todas las manifestaciones de rechazo; pero también, las protestas y manifestaciones estudiantiles como el Mayo francés y la lucha por Reforma Universitaria de Chile, entre otras.
Por encima del discurso en torno a la transformación educativa, los mensajes reiterados de que existe voluntad política y los compromisos presidenciales establecidos con el desarrollo educativo nacional, la realidad se sigue imponiendo: impera la innegable situación de rezago educativo, precariedad en la infraestructura física educativa, en el equipamiento y conectividad, prevalecen el analfabetismo, baja escolaridad y escaso logro en el aprendizaje, a la par que los trabajadores de la educación están sobrecargados de trabajo administrativo y de planificación, sin apenas recibir formación continua ni actualización, mientras que los estudiantes y sus familias están a merced de la violencia delincuencial, de la pobreza, la marginación, la migración forzada y muchos otros males más.
Uno de los elementos que más influyen en el trabajo docente, y que poco se conocen en la sociedad, es la oportunidad para intervenir de manera profesional en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes acorde a la necesidad específica en el momento preciso en que se necesita, para ello, se necesita contar con un bagaje muy importante de herramientas profesionales en el ámbito social, psicológico, biológico y de herramientas para el aprendizaje.
Ante el cambio de administración del gobierno federal, legislaturas y gobiernos estatales, en agosto pasado, convocados por el Faro Educativo de la Ibero y el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, nos dimos cita varios investigadores, funcionarios, docentes e integrantes de organismos internacionales y de la sociedad civil en el foro “¿Qué sigue para la evaluación educativa?”.
Durante varios semestres y en diferentes materias o asignaturas de la licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, Unidad Querétaro) leí con mis estudiantes el libro “Manual de Evaluación Educativa” (Editorial La Muralla, Madrid, 1995) de la Dra. María Antonia Casanova. (Las ediciones de la SEP, en México, se realizaron desde 1998, a partir de la segunda edición publicada en España, según me indicó la propia Dra. Casanova)
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.