“Para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo”, proclama un refrán popular. Parece que el gobierno de Salomón Jara encontró la horma de su zapato (otro proverbio) …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Quienes nos dedicamos al trabajo académico nos apoyamos en ideas, conceptos y libros de otros académicos o de autores cuya obra trascendió. Tengo dos textos de cabecera que consulto con frecuencia, El príncipe, de Nicolas Maquiavelo y La política como vocación, de Max Weber. Otros escritos en los que me apoyo desde hace décadas son Democracia y educación, de John Dewey; La educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire y La educación como imperialismo cultural, de Martin Carnoy.
El currículo y los libros de texto son instrumentos que usan los grupos gobernantes para difundir su ideología, son parte de la contienda por hegemonía cultural. No obstante, en la modernidad, no se trata de forzar un pensamiento único, como en el México de la Colonia, donde la Iglesia católica imponía la fe por la fuerza y el régimen de la Revolución mexicana en las pocas escuelas. Con el lento asenso de la democracia, el pluralismo afloró.
Gert Biesta, en El bello riesgo de educar, sentencia que “el riesgo existe porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad”. Postula que la educación es frágil, aunque el ideal de la educación no es llenar una vasija, sino encender una llama. El nuevo plan de estudios que propone la Secretaría de Educación Pública incluye el ideal, pero no vislumbra los riesgos
La nueva familia de libros de texto gratuitos que propone el gobierno de la cuarta transformación es un peldaño en el intento de instituir un nuevo conocimiento oficial. Michael Apple, en Educación y poder, argumenta que el conocimiento oficial tiene como fin último contribuir a la hegemonía cultural del grupo dominante sobre la sociedad. Para alcanzarlo, requiere controlar el currículo y los libros de texto.
En Economía y sociedad, Max Weber discurrió acerca de los tipos de dominación y postuló que la racionalidad burocrática es superior a los modos tradicional y carismático: “La burocratización es el procedimiento específico de transformar un actuar en comunidad en un actuar en sociedad racionalmente ordenado”. Los atributos de la burocracia que dominan su conducta: carácter racional, norma, finalidad, medios e impersonalidad ‘objetiva’ ”
En el polémico mundo de la educación, casi todas las reformas propuestas tienen detractores y partidarios. Sin embargo, el sentido común podría indicar que una política respaldada por pruebas sólidas fomentaría el acuerdo entre los responsables políticos, los gobiernos, los partidos políticos y las partes interesadas en la educación”.
“Los sociólogos del siglo XIX ya observaban que la escuela y la universidad eran instituciones particularmente resistentes al cambio, tendientes a hacer inercias, por el peso de la historia”. La expresión es del sociólogo argentino Emilio Tenti, en una entrevista para La Diaria Educación (7/1/2023) de Montevideo (bit.ly/3ZJgDmu). Es una exposición con referencias históricas y conceptuales. En su análisis critica al gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) por querer imponer una reforma contra la cultura del magisterio y las costumbres heredadas. Argumenta que Andrés Manuel López Obrador capitalizó el descontento, eso contó para ser electo presidente de México.
Aunque muchos de los fanáticos de la educación convencional lo dudaron y otros se opusieron, la telesecundaria es una realidad viva. Pocos recuerdan que fue por iniciativa de Álvaro Gálvez y Fuentes, El Bachiller, un locutor culto y entusiasta, y Guillermo González Camarena, un ingeniero innovador, quienes propusieron al entonces secretario de Educación Pública, Agustín Yáñez, la creación de la telesecundaria. El propósito: brindar oportunidad de estudios más allá de la primaria a miles de niños de zonas rurales o de la periferia de las ciudades que de otra manera no tendrían, se quedarían varados.
La legitimidad que otorgan las urnas no es para siempre; la mala actuación del gobierno la erosiona y desgasta a las instituciones. No obstante, tradiciones y prácticas sostienen cierta dinámica que pudieran contrarrestar los desvaríos de los políticos. La política educativa de la cuarta transformación puede ilustrar el punto.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.