En psicología definen a las fobias como un tipo de trastorno mental que se identifica por un temor irracional e intenso a algo que no representa peligro. En algunos decires …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Parece verdad que el gobierno del presidente López Obrador no quiere dejar ni una coma del proyecto de reforma educativa del gobierno de Peña Nieto. Es más, aspira a dejar poco rastro de más de un siglo de educación pública. Va contra la escuela pública para forjar la escuela comunitaria como la entiende un grupo del funcionariado de la Secretaría de Educación Pública.
En El arte de la guerra, Sun Tzu sentenció: “Los guerreros superiores atacan mientras los enemigos están proyectando sus planes. Luego deshacen sus alianzas”. No insinúo que Alfonso Cepeda Salas, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sea un guerrero superior, pero es el jefe de una tropa encuadrada en un organismo corporativo con décadas de experiencia en montar y desmontar alianzas.
No obstante que había escrito en periódicos estudiantiles y en diarios nacionales, como El Economista y El Financiero, además de una columna en U2000: La crónica de la educación superior y colaboraciones esporádicas en Reforma, no me sentía periodista. No consideraba que escribir editoriales me desempolvaba de mi cubículo y me ponía en la plaza pública. Mas a comienzos de marzo de 2006, una invitación de Pascal Beltrán del Río inició mi evolución. Hoy me percibo como académico y periodista. No encuentro divergencia entre una y otra actividad; tampoco una disociación entre esas profesiones y mi vida personal
“Para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo”, proclama un refrán popular. Parece que el gobierno de Salomón Jara encontró la horma de su zapato (otro proverbio) en los estudiantes de las 11 escuelas normales de Oaxaca. En ellas predomina el credo y la práctica de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, alguna vez aliados tácitos de Morena y de Andrés Manuel López Obrador, cuando era candidato a la presidencia.
Quienes nos dedicamos al trabajo académico nos apoyamos en ideas, conceptos y libros de otros académicos o de autores cuya obra trascendió. Tengo dos textos de cabecera que consulto con frecuencia, El príncipe, de Nicolas Maquiavelo y La política como vocación, de Max Weber. Otros escritos en los que me apoyo desde hace décadas son Democracia y educación, de John Dewey; La educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire y La educación como imperialismo cultural, de Martin Carnoy.
El currículo y los libros de texto son instrumentos que usan los grupos gobernantes para difundir su ideología, son parte de la contienda por hegemonía cultural. No obstante, en la modernidad, no se trata de forzar un pensamiento único, como en el México de la Colonia, donde la Iglesia católica imponía la fe por la fuerza y el régimen de la Revolución mexicana en las pocas escuelas. Con el lento asenso de la democracia, el pluralismo afloró.
Gert Biesta, en El bello riesgo de educar, sentencia que “el riesgo existe porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad”. Postula que la educación es frágil, aunque el ideal de la educación no es llenar una vasija, sino encender una llama. El nuevo plan de estudios que propone la Secretaría de Educación Pública incluye el ideal, pero no vislumbra los riesgos
La nueva familia de libros de texto gratuitos que propone el gobierno de la cuarta transformación es un peldaño en el intento de instituir un nuevo conocimiento oficial. Michael Apple, en Educación y poder, argumenta que el conocimiento oficial tiene como fin último contribuir a la hegemonía cultural del grupo dominante sobre la sociedad. Para alcanzarlo, requiere controlar el currículo y los libros de texto.
En Economía y sociedad, Max Weber discurrió acerca de los tipos de dominación y postuló que la racionalidad burocrática es superior a los modos tradicional y carismático: “La burocratización es el procedimiento específico de transformar un actuar en comunidad en un actuar en sociedad racionalmente ordenado”. Los atributos de la burocracia que dominan su conducta: carácter racional, norma, finalidad, medios e impersonalidad ‘objetiva’ ”
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.