Este lunes, la página oficial de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), sufrió un …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Se acerca el 15 de mayo y con ello la celebración del Día del maestro en nuestro país; como ya es una costumbre, ese día con bombo y platillo se anunciará un “fabuloso incremento salarial” y mejoras laborales y profesionales para todos los trabajadores de la educación. Desde luego, las palmas de los tradicionales aplaudidores sindicales no se harán esperar y con sonrisas de ojera a ojera, sabedores de que gozarán de las mieles de Senado en próximas fechas, se pondrán, una vez más, a los pies del presidente de la República.
Tal vez nadie le informó al presidente, que la Unidad del Sistema para la Carrera de la Maestras y Maestros (USICAMM) es un organismo desconcentrado, con autonomía técnica, operativa y de gestión que ha vulnerado los derechos laborales y profesionales de cientos de trabajadores de la educación en lo que va del sexenio
De haber sido evaluada en los mismos componentes que ella valora en los aspirantes a plazas docentes, la verdad sea dicha, no hubiera acreditado el proceso de valoración.
Vivimos en un país sui géneris, donde el Sistema Educativo solicita a sus maestras y maestros, registren las evaluaciones/calificaciones de sus estudiantes en una plataforma justo un mes antes de que concluya el ciclo escolar. Un proceso que, por donde quiera que se mire, tiene varias aristas de análisis, sin embargo, me limitaré a señalar algunas de ellas porque, como parece obvio, el tema que me ocupa tiene que ver con un aspecto fundamental dentro de lo que hemos llegado a conocer con el nombre de Nueva Escuela Mexicana y por lo que, en próximas fechas, se estará trabajando en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en todo el territorio mexicano.
Como se esperaba, el pasado 15 de mayo, durante la conferencia de prensa del presidente de la República, se anunció con bombo y platillo un incremento salarial para el magisterio de 8.2%, retroactivo al mes de enero de este año. Algunos líderes de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ahí presentes, encabezados por su dirigente nacional, Alfonso Cepeda, sin rubor alguno llenaron el recinto de aplausos.
Hablar de educación en México es reflexionar sobre las diversas coyunturas y las complejas situaciones que afectan el funcionamiento escolar, no solo en el desempeño académico, sino también en aquellas que provocan un bajo rendimiento en la práctica docente. En las escuelas se entretejen dinámicas administrativas y académicas entre los supervisores, los Asesores Técnico Pedagógicos, los directivos, los profesores y los estudiantes, debido a que son piezas primordiales en el engranaje escolar. Todo ello cuando nos encontramos en una nueva forma de llevar la enseñanza debido a que la pandemia provocada por el COVID-19 nos dejó la incorporación de nuevas didácticas y otras herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación (TIC) para contribuir al logro del aprendizaje en los estudiantes.
Comunicado SEP No.66 El acuerdo se integró con base en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros https://bit.ly/439MWg9 Se prioriza antigüedad para asignación del…
La reforma educativa, aprobada el quince de mayo del dos mil diecinueve, pondera la revalorización del magisterio y el respeto a sus derechos los cuales, paradójicamente, están siendo sido violentados por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), de acuerdo con algunos legisladores. Al igual que ellos, muchos hemos denunciado y evidenciado los abusos de autoridad. Y no ha habido poder humano, poder ejecutivo ni poder legislativo, que los hagan entrar en razón.
Como es bien sabido por el magisterio, con la imposición de la reforma educativa de 2013, al extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se le asignaron otras atribuciones de las que desde el 2002 tenía contempladas, pero también, se constituyó la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), con la finalidad de disponer de una estructura jurídica y organizativa que asegurara que el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de docentes y directivos, permitiera acreditar sus capacidades en sus respectivas funciones. Todo ello, según se dijo, con el propósito de “transformar” el sector educativo colocando al centro un Sistema Nacional de Evaluación que impulsara la mejora de la calidad de la educación pues, prestar servicios de calidad, fue una de sus metas
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.