La Secretaría de Educación Pública (SEP) vuelve a violentar el debido proceso. Primero fueron los libros de texto gratuitos de educación básica. Ahora le tocó al Marco Curricular Común en …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Arrancaron las campañas en las tierras mexiquenses. Dieron inicio el tres de abril y concluirán el treinta y uno de mayo. La jornada electoral se llevará a cabo el cuatro de junio. Participan dos coaliciones. “Juntos hacemos historia” integrada por Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Además, la “Alianza Va por México” conformada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Nueva Alianza (PANAL). Éste último, se adhirió de último momento, obligado por las circunstancias y para no quedar fuera de la jugada, luego de haber sido despreciado por Morena no obstante de haber participado conjuntamente en elecciones anteriores .
La educación y el magisterio continúan siendo redituables para los intereses de quienes aspiran a los cargos de elección popular. Los procesos que se llevarán a cabo durante el presente año así lo confirman. Por ejemplo, en el Estado de México, Delfina Gómez fue designada, de nueva cuenta, candidata a la gubernatura, por el partido en el poder, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en coalición con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). La educación tiene un lugar preponderante en su plataforma política y el magisterio en su estructura. Ella es licenciada en educación básica egresada de la Universidad Pedagógica Nacional y fue Directora de una escuela primaria ubicada en Texcoco.
Al paso de tortuga que llevan, tanto la USICAMM como el Mejoredu, cabría esperar que suceda primero la conclusión de la administración pública gubernamental antes que garantizarle a los docentes su derecho constitucional de acceder a un Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización.
El Estado Mexicano pretende garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes, sin distinción alguna. Una educación orientada a lograr el máximo aprendizaje y el desarrollo integral del educando bajo un ambiente de equidad e inclusión a través de políticas públicas y programas educativos y, con la aspiración, la mejora continua. Se busca promover el enfoque humanista en las alumnas y los alumnos a fin que estén en condiciones de resolver situaciones problemáticas, aplicar los conocimientos y participar en los procesos comunitarios en la búsqueda de la transformación y el mejoramiento de la sociedad. Las ideas anteriores condensan, en la narrativa oficial, el concepto de la “Nueva Escuela Mexicana”. Ésta se concibe como medio o instrumento de la política. Para contribuir a afrontar tal desafío se constituyó el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación coordinado a su vez por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
¡Qué viva el CONISEN!, exclamó uno de los ponentes al finalizar su intervención en el Quinto Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal realizado del 26 al 28 de octubre en Monterrey, Nuevo León. El CONISEN es un espacio de reflexión en donde conviven y convergen ideas innovadoras y hallazgos de investigación, refiere la convocatoria emitida para tan relevante evento. Recién concluyó y ya tienen puesta la mira en el siguiente a llevarse a cabo el próximo año en Veracruz.
Más tardaron en conceder la suspensión del piloteo de la reforma curricular que la Secretaría de Educación Pública (SEP) en encontrar la vía alterna.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.