¿Es conveniente y viable la creación de una Secretaría de Estado que articule las funciones de la educación superior con el sector de investigación, desarrollo tecnológico e innovación?
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Año de elecciones. Para comenzar, la contienda por la presidencia de la República y un número muy importante de comicios en las entidades federativas. Como señala el Instituto Nacional Electoral, el proceso correspondiente será reconocido como el más grande que ha tenido México hasta ahora, pues implica la renovación o la reelección de 128 cargos en el Senado, 500 en la Cámara de Diputados y más de 19 mil entre gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías.
En septiembre de este año el partido Morena dio a conocer el documento “Proyecto de nación 2024-2030, segunda etapa de la cuarta transformación”, en que se proponen enfoques y acciones de política pública para el próximo sexenio. El documento, de diecisiete capítulos en 156 páginas, aborda aspectos diversos, que comprenden el ejercicio gubernamental, la economía y las políticas sociales.
En el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez se desarrollaron varios procesos tendientes al fomento de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. Como primer paso, la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Conacyt, en reemplazo de su antecedente, el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC, 1961-1970). En diciembre de 1970 se aprobó el decreto de creación.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.