La actualización a las y los maestros, a través de los Talleres Intensivos de formación continua, fue considerada en el calendario 2022 – 2023 (http://bit.ly/3SmgRgg). El plan y los programas …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Cuando en México se hacían pruebas censales —a todos los alumnos — cada ciclo escolar, se reportaron casos en que, para lograr “mejores resultados” en estas evaluaciones de confusión múltiple, por el impacto en la fama de la escuela o los beneficios económicos a las y los docentes, se solicitaba al sector del alumnado que tenía deficiencias en su rendimiento, que no asistiera a clases el día de la aplicación de ese instrumento, con el fin de obtener mayor puntaje. Para decirlo en la forma en que conocí este proceder, se trataba de eliminar “el lastre” que afectaba a la calificación promedio en cada salón, o en el conjunto de la escuela: “si los malos alumnos no asisten, sacamos mejores notas”.
Quienes conocen de cerca el terreno educativo, particularmente, quienes han tenido la oportunidad de estar dentro de un salón de clases, saben que las maestras y los maestros, a partir de las sugerencias u orientaciones contenidas en un plan de estudio y en su respectivo libro para el maestro, emplean, por ejemplo, los libros de texto gratuitos con distintos propósitos, ya sea como instrumentos que les permiten a los estudiantes recuperar algunos datos o información sobre un contenido, para leer alguna lectura sobre un tema en específico, o bien, como herramientas de trabajo en virtud de los problemas matemáticos que ahí se encuentran, los cuestionarios que se presentan para que sean respondidos después de una lectura, para el llenado de algún cuadro que implique recoger información de las familias, lugares o comunidades en las que viven, etcétera.
Hace un par de años en una reunión con docentes de educación básica levanté el brazo enseñando la palma de mi mano a una profesora que se encontraba sentada frente a mí, mientras le pregunté – ¿Qué es lo que miras? – Y ella me dijo – Tu mano, veo líneas en tu palma y parece que me estás diciendo que me detenga. Fue entonces cuando le respondí que yo solo quería enseñarle el color rojo de mis uñas, pero evidentemente la diferencia de posiciones entre ella y yo, impedían que se cumpliera mi intención. La clave fue la posición.
Si no estamos formando desde la escuela para garantizar la generación de mejores ciudadanas y ciudadanos entonces no estamos formando.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.