La Nueva Escuela Mexicana tiene inspiración en el trabajo que se ha hecho en multigrado, como el trabajo por campos formativos y el enfoque en proyectos, sin embargo, hace falta …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Entre los programas sociales implementados en este sexenio que ya termina, destaca ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ (PJCF), programa emblemático de la administración de López Obrador, que lleva tres años en operación y que promete continuar con la nueva administración. Es un programa que se orienta a los jóvenes de bajos recursos, en el rango de 18 a 29 años y que no se encuentren trabajando ni estudiando en el momento de aplicar al programa.
Dados los alcances que ha tenido el PJCF, beneficiando a cerca de tres millones de jóvenes y a más de 500 000 centros de trabajo a lo largo de todo el país, unido al ejercicio de una presupuesto de 106 mil millones de pesos, es importante considerar la continuidad del mismo, pero a cinco años de su operación y dadas todas las limitaciones que revela el seguimiento del mismo y la profundización que permitió esta investigación cualitativa, consideramos indispensable una evaluación a fondo y proponemos modificaciones en su diseño y operación.
La experiencia previa de los investigadores garantizaba que una metodología cualitativa, basada en entrevistas a profundidad en una muestra teóricamente significativa era la mejor manera de acercarnos a las respuestas. La decisión fue tomar 20 centros de trabajo como unidad de investigación y a partir de esa unidad, la investigación se llevaron a cabo 100 entrevistas a profundidad a responsables de los centros de trabajo, tutores designados, aprendices y egresados.
El primer año de bachillerato sigue siendo el periodo más crítico para el abandono escolar, afirmó Luis Antonio Mata Zúñiga, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), durante su conferencia en la Universidad Iberoamericana titulada “¿Qué significa estudiar el bachillerato? Significados y sentidos en la relación jóvenes-estudiantes y escuela”. Acompañado por la Dra. Claudia Santizo, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Mata Zúñiga presentó un análisis detallado sobre los múltiples significados y obstáculos de estudiar el bachillerato en México.
Para lograr este objetivo, subraya la necesidad de generar conocimiento que coloque en el centro las estructuras opresivas no solo de las mujeres, sino también de diversos grupos subalternizados, como las diversidades sexogenéricas, pueblos originarios, afrodescendientes, entre otros.
Esta breve nota surge de de los hallazgos resultantes de una investigación realizada de enero a diciembre 2022 en la Universidad Iberoamericana de la CDMX, dirigida a analizar las experiencias educativas de estudiantes indígenas en su paso por una universidad privada caracterizada por un enfoque humanista y un compromiso explícito con la justicia social
La educación es uno de los mayores aglutinadores sociales, así como uno de los principales mecanismos para la construcción de paz.
La conferencia se centró en la comprensión de la creatividad como un proceso evolutivo y su integración fundamental en la educación, donde enfatizó que la creatividad no es ajena a la educación, sino que debe ser cultivada y fomentada desde las aulas. Para lograr esto, destacó varias estrategias clave, incluyendo la formación de docentes como individuos creativos, la implementación de un currículo interdisciplinario, flexible y abierto, y la creación de un ambiente de aula respetuoso que permita la libre expresión.
Este reconocimiento que también se entregará a las investigadoras Carmen Bueno Castellanos, Gloria Prado Garduño y Lorena Pedraza Segura, surge ante la desigualdad de oportunidades para el desarrollo académico y científico que enfrentan las mujeres, situación que obstaculiza sus trayectorias e invisibiliza sus aportes.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.