David Auris Villegas* Al despertarme y ver en los medios la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, evoco a mi abuelito leyendo los periódicos y a mi madre contándonos …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En una preocupante política de aislamiento liderada por Donald Trump, Estados Unidos, por tercera vez, se aparta del escenario multilateral al retirarse de la Unesco. Esta decisión debilita la cooperación…
Si Mario Vargas Llosa hubiera ejercido la abogacía, habría revolucionado el derecho, pero para nuestra suerte descubrió su vocación y nos regaló el Premio Nobel de Literatura (2010). Su legado…
En esta era de gran competitividad, la internacionalización es clave para el éxito profesional y el desarrollo del país. Las formas convencionales –como programas de intercambio, movilidad académica y convenios interinstitucionales– parecen no impactar lo suficiente.
Una educación que induzca a pensar y ser solidarios son pilares del éxito social. En un univeUna educación que induzca a pensar y ser solidarios son pilares del éxito social. En un universo inequitativo e incierto, solo las personas con mente creativa y visionaria podrán sobresalir. rso inequitativo e incierto, solo las personas con mente creativa y visionaria podrán sobresalir.
En una sociedad latinoamericana caracterizada por la sobrevaloración de los grados académicos y la vana meritocracia de seudococompetencias, innumerables profesionales son incapaces de resolver problemas existenciales y crear e inventar objetos que el mundo requiere.
La migración es un fenómeno global de desplazamiento humano, impulsado por diversas razones y ambiciones personales desde la prehistoria. Se ha intensificado en el siglo XXI debido a la mundialización.
Según el censo de 2017, uno de cada 10 peruanos tiene discapacidad, lo que representa 3 millones 209 mil 261 personas, es decir, el 10,3% de la población del país. Para lograr la equidad social, es nuestra responsabilidad construir una sociedad inclusiva en todo el Perú, siendo fundamental promover una educación inclusiva como clave para un futuro más sostenible
El APEC 2024 centró al Perú en el foco mundial. Ahora con el comienzo de la operación del más grande megapuerto de Latinoamérica, Chancay, que nos impulsará hacia el desarrollo sostenido, siempre y cuando se agregue el poder de la creatividad, la tecnología y la innovación.
Todos los niños y niñas tienen derecho a educarse. Los mayores somos los únicos responsables por hacer cumplir los derechos de los niños a nivel universal. En este siglo XXI, con abundante dinero y una extraordinaria tecnología como la internet, tenemos la oportunidad de que todos los niños vayan a la escuela o que estas vayan a casa de los niños que, por diversos motivos no pueden asistir a las aulas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.