Después de algunas décadas en que los planes de estudio completamente prescriptivos marcaron la ruta del quehacer educativo y docente en las escuelas, estamos en la antesala de la aplicación …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
A pesar del los preceptos de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el “derecho a la educación” no ha favorecido como debería a los habitantes de los pueblos indígenas de México. Existen amplias brechas en el acceso a las escuelas sobre todo en los niveles medios y superiores, aunado a la escasa calidad de la educación que reciben las niñas, los niños y los jóvenes indígenas del país.
Como es bien sabido por el magisterio, con la imposición de la reforma educativa de 2013, al extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se le asignaron otras atribuciones de las que desde el 2002 tenía contempladas, pero también, se constituyó la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), con la finalidad de disponer de una estructura jurídica y organizativa que asegurara que el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de docentes y directivos, permitiera acreditar sus capacidades en sus respectivas funciones. Todo ello, según se dijo, con el propósito de “transformar” el sector educativo colocando al centro un Sistema Nacional de Evaluación que impulsara la mejora de la calidad de la educación pues, prestar servicios de calidad, fue una de sus metas
La cultura pesimista se lleva bien con el supuesto de que origen es destino. Por mucho que nos esforcemos individualmente, no saldremos adelante porque hay algo afuera de nosotros, en la sociedad, que nos impide avanzar.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.