Inicio » Las Escuelas Normales: de la planeación descriptiva a la planeación estratégica y prospectiva

Las Escuelas Normales: de la planeación descriptiva a la planeación estratégica y prospectiva

by Pluma Invitada
676 Vistas

Dr. Germán Iván Martínez Gómez*

Mtro. Roberto González Rodríguez**

Las escuelas normales mexicanas viven un momento coyuntural. Por un lado, están impelidas a transformarse y renovar sus prácticas educativas; por otro, se ven obligadas a hacerlo enfrentando una diversidad de barreras que son históricas, culturales, administrativas, sindicales, sociales y económicas, principalmente.  

Para paliar estas últimas y dar cumplimiento a la obligación del Estado de garantizar el ejercicio a la educación superior, el Gobierno de México expidió y publicó el 20 de abril de 2021, la Ley General de Educación Superior (LGES).

La LGES estableció que, en relación con las escuelas normales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe fomentar que estas y otras instituciones de formación docente, realicen procesos de planeación participativa y democrática para la elaboración de programas integrales de desarrollo y mejora continua de la educación.

De esta manera, la SEP ha impulsado el Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa (PROFEXCE), que deriva de una evolución que ha tenido este programa, cuyo origen data de veinte años atrás y mediante el cual se ha buscado que estas instituciones educativas obtengan recursos extraordinarios.

De 2002 a 2005, operó el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de la Escuela Normal (PTFAEN); de 2006 a 2008, el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN), que incluyó el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN), el Programa de Gestión de la Educación Normal (ProGEN) y los Programas de Fortalecimiento de la Escuela Normal (ProFEN). De 2009 a 2012 los ejercicios institucionales de planeación comenzaron a ser bianuales. De 2014 a 2015 aplicó el Programa de Fortalecimiento de la Calidad de Instituciones Educativas (PROFOCIE) y, posteriormente, el Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales (PACTEN), una estrategia con la que se pretendió impulsar la participación de diferentes actores educativos en la planeación institucional y que quiso ver esta no sólo como una actividad descriptiva (que precisaba lo que competía a cada subdirección, departamento o área), sino prescriptiva (pues priorizó la implementación de acciones específicas para atender problemas concretos). 

De 2016 a 2019 se puso en marcha el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) y, a partir del año 2020, el ejercicio de planeación de las Escuelas Normales de denomina: Estrategia de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal (EDINEN), que se conserva hasta la actualidad y que, junto con el ProGEN y el ProFEN, forman el PROFEXCE, impulsado por el gobierno federal.

En la república mexicana, cada entidad realiza un ejercicio de planeación estatal. Para ello, involucra a las instituciones formadoras de docentes. Estas, con el apoyo y la orientación de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), capacitan a personal directivo y docente de las escuelas normales del país. En este sentido, analizan tanto la Guía Metodológica de la EDINEN como diversos documentos normativos, relacionados con: reglas de operación, ministración, ejercicio y comprobación de recursos, reprogramación, etc. También se socializan documentos básicos que deben estar requisitados y se establece, por entidad federativa, una ruta para involucrar a diferentes actores educativos y, a partir de la definición de una visión compartida, efectuar un ejercicio de planeación que considere:

  1. Las finalidades de la organización.
  2. Los valores y principios que la rigen
  3. La valoración de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y riesgos.
  4. La misión y visión de la escuela normal.
  5. Los objetivos y metas que se ha fijado.
  6. Las estrategias a corto, mediano y largo plazos.
  7. Las acciones específicas para atender procesos y procedimientos académicos, administrativos y de gestión institucional.
  8. Y los mecanismos de revisión, seguimiento y evaluación que consideran pertinentes para asegurar el fortalecimiento de las escuelas normales.

En este ejercicio de planeación se busca una participación activa, comprometida y corresponsable, que se concreta en cinco fases: 1) autoevaluación de la calidad educativa; 2) autoevaluación de la gestión; 3) planeación institucional; 4) conformación del proyecto integral por escuela normal y 5) establecimiento de conclusiones. 

La EDINEN describe el contexto general del Subsistema de Educación Normal por entidad federativa; el ProGEN se centra en el análisis de la gestión de cada entidad; y el ProFEN, analiza la situación académica y de gestión de cada escuela normal. Para que este ejercicio sea efectivo, es decir, tienda a la solución de problemas considerados prioritarios por las instituciones educativas, se requiere sensibilizar a la comunidad académica respecto a la importancia de la planeación; también el establecimiento de futuribles (escenarios futuros y posibles), que hagan realidad la transformación y evolución institucional.

El ejercicio de planeación parte del estado actual que guarda cada escuela normal; es decir, de un diagnóstico o autoevaluación. Para conocer dicho estado se requiere el involucramiento de directivos, responsables de área, jefes de departamento y docentes (horas clase, medio tiempo y tiempo completo). 

La autoevaluación implica entonces advertir en qué medida se cumplen los propósitos educativos en cada escuela normal. De manera concreta se realiza a partir de una serie de categorías de análisis que se proponen para el desarrollo de las capacidades académicas y de gestión de las escuelas normales, entre las que se encuentran:

  • Programas de tutoría, asesoría y apoyo a estudiantes de nuevo ingreso y regulares.
  • Profesionalización y educación continua.
  • Movilidad académica nacional e internacional.
  • Vinculación.
    • Cuerpos Académicos.
    • Convenios de colaboración.
  • Evaluación.
    • Evaluación para la Acreditación de Programas Educativos.
    • Certificación de procesos de gestión bajo las normas ISO 9001:2015 y 21001:2018.
  • Posgrado (apoyo para incrementar la superación académica de docentes y directivos).
  • Investigación.
  • Diseño curricular y formación docente (certificación en una segunda lengua, en Tecnologías de la Información y la Comunicación y capacitación).
  • Infraestructura. 

La planeación considera no sólo dónde está la institución sino hacia dónde quiere llegar; y esto, teniendo en consideración lo establecido en los Planes Nacional y Estatales de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación, los distintos objetivos prioritarios contenidos en él, los que están establecidos en el PROFEXCE y, de manera prioritaria, los emanados del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales que, mediante la participación democrática de las comunidades normalistas, plasmó el nuevo modelo educativo en la Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales (ENMEN).

La planeación tiene que ver, entonces, con la construcción y el diseño de un proyecto de escuela que se verá concretado mediante políticas, estrategias, objetivos, metas y acciones específicas. Estas últimas dan lugar al proyecto integral de cada Escuela que, para que sea pertinente, habrá de cuidar su integralidad.

La integralidad de cada proyecto se desprende de la coherencia, congruencia y consistencia de cada uno de ellos. Esto implica que la planeación no sólo sea descriptiva y prescriptiva sino estratégica (pues con los proyectos emanados de cada escuela normal se da cuenta del establecimiento de una agenda institucional) y prospectiva (pues cada organización prioriza lo que quiere ser en un futuro cercano y define la ruta para conseguirlo).

El proceso de autoevaluación y planeación que realiza cada institución educativa se basa en el análisis cualitativo y cuantitativo de los procesos efectuados en ella. También considera los resultados obtenidos en ejercicios de planeación previos y el impacto de las acciones realizadas con los recursos recibidos y los beneficios que la comunidad académica obtuvo por cada una de las actividades. En este ejercicio, las instituciones reconocen fortalezas, identifican áreas de oportunidad que requieren especial atención y buscan, en consenso, alternativas de solución a los problemas detectados, definiendo también las medidas de intervención para afrontarlos. 

Actualmente y como parte de los acuerdos surgidos de la ENMEN, las escuelas normales de México viven la transición de sus planes y programas de estudio. Así, van de uno que data de 2018 y que tiene un carácter nacional, a otro que se implementó en el presente ciclo escolar (2022) y en el que, además de que los programas de las asignaturas para las diferentes licenciaturas están siendo diseñados con la participación de los docentes normalistas, busca que dichos programas incluyan componentes tanto de carácter nacional como regional y particular, atendiendo así las necesidades de cada escuela, estado o región del país. 

Esto genera, como consecuencia inmediata, la necesidad de velar porque la normatividad y marco referencial de las instituciones atienda sus finalidades formativas; cuidar que los procesos de generación, transmisión y difusión del conocimiento sean de excelencia; la infraestructura, mobiliario y equipo, así como la habilitación, superación académica y certificación de la planta docente, contribuyan al logro de la misión y visión de las escuelas normales y generen resultados positivos en los estudiantes, que se vean reflejados en la evolución de la matrícula y otros indicadores como el ingreso, el egreso y la titulación oportunos. 

La planeación es un ejercicio de orientación y reorientación, evaluación y mejora continua de los procesos académicos, administrativos y de gestión. Busca garantizar la existencia de una infraestructura mínima, recursos (humanos y materiales) suficientes y de calidad, una biblioteca actualizada y accesible, y apoyos informáticos apropiados, que abonen a la correcta operación de los planes y programas de estudio que se concretan en las aulas. 

Los ejercicios de planeación, coordinación y seguimiento se centran no sólo en los resultados sino en los procesos, por ello contribuyen a la generación de una cultura de evaluación y rendición de cuentas permanente y sistemática, que posibilita la transparencia plena y el uso eficiente de los recursos. 

En la definición de un horizonte común para estas instituciones, cuyo objeto es, según la LGES: “formar de manera integral profesionales de la educación básica y media superior […] comprometidos con su comunidad y con responsabilidad social para contribuir a la construcción y desarrollo de una sociedad justa, inclusiva y democrática” (Cámara de Diputados, 2021, p. 19), es fundamental que se privilegie la apertura, el diálogo, el respeto a la pluralidad de enfoques, la participación, el compromiso y la corresponsabilidad. Porque sólo el intercambio de ideas y propuestas darán lugar al establecimiento de objetivos, metas y acciones que justifiquen la solicitud de recursos, cuya ejecución incida en el fortalecimiento de la capacidad institucional. 

Finalmente, esta dinámica de planeación estratégica y prospectiva que impulsan las escuelas normales permite reflexionar sobre la necesidad de vencer inercias, superar obstáculos, mantener fortalezas, transformar procesos e innovar prácticas; condiciones necesarias para mejorar la calidad e incrementar la competitividad de estas instituciones mediante su fortalecimiento académico. 

Referencias

Cámara de Diputados (2021). Ley General de Educación Superior. México: DOF.

DOF. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

DOF. (2020). Programa Sectorial de Educación de Educación 2019-2024. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020#gsc.tab=0

DOF. (2021). Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa para el ejercicio fiscal 2022. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639731&fecha=29/12/2021#gsc.tab=0

SEP. (2018). Guía Metodológica de operación de la Estrategia de Desarrollo Institucional de la Escuela Normal (EDINEN) 2022 y 2023. Recuperado de: https://dgesum.sep.gob.mx/public/ddi/S300/2022/Guia_Metodologica_EDINEN_2022_2023.pdf

SEP. (s/f). Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales. México: Autor.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula