Inicio » ¿Cuál es la pregunta principal que se plantea el autor del libro “El camino de la Investigación”?

¿Cuál es la pregunta principal que se plantea el autor del libro “El camino de la Investigación”?

by Pluma Invitada
624 Vistas

Dr. Luis Enrique Alcántar Valenzuela

Antes de presentar algunos comentarios, apuntes o datos elaborados a partir de la lectura del texto[ii] que hoy comentamos ante ustedes. Quiero expresarles, que bien conviene y vale la pena tengan en sus bibliotecas de escuelas, universidades o en sus bibliotecas personales este material bibliográfico. Por varias razones. Anoto tres de ellas.

La primera razón. El autor, el Dr. Jorge Gastélum-Escalante, es uno de los académicos, intelectuales e investigadores de mayor prestigio profesional en el estado de Sinaloa, y me atrevo a decir con resonancia y presencia a nivel nacional. Su obra escrita, su activismo académico y su vetusto magisterio; así lo muestran.

La segunda razón. Que es un libro cuyo proceso de elaboración, es por un lado de reconstrucción crítica de un método de enseñanza. De una especie de didáctica para la enseñanza de la investigación científica, experimentado por largos años en las aulas universitarias y en los programas de posgrado. Por otro lado, es una especie de auto psicoanálisis, que el autor por largos años se ha aplicado así mismo y que tiene que ver con la pregunta, que en sentido hipotético recorre casi todo el libro. Esa pregunta es ¿Qué demonios es el método en la investigación científica? Añadida a esta pregunta de largo recorrido histórico-biográfico del autor, pueden estar estas otras: ¿Quién puede hablar o sostener una idea convincente de método?, ¿Por qué hay tantos autores que escriben, escriben y escriben sobre el método en la investigación científica y la verdad no se les entiende casi nada?, ¿Por qué hay tantos metodólogos que sostienen que siguiendo sus recomendaciones pueden hacer investigación educativa?, y cuando el investigador novicio las trata de seguir, pues no más no avanza, queda todo traumado, si es que antes no abandona esta empresa intelectual.

La tercera razón, es que pocas veces tenemos a nuestro alcance a un autor sinaloense, haciendo sesudas reflexiones epistemológicas en torno a cómo se elabora conocimiento científico con ciertos niveles de rigor, que apunten a su validez/legitimidad en las comunidades científicas, que se ostentan como las evaluadoras finales de los productos científicos que se divulgan. Y eso la verdad, como dice el aforismo, “no lo tiene ni Obama”, entonces pues acomódense para gozarlo.

ENTRO EN CALOR, con el método.

Las pistas de los posibles contenidos de respuesta, a la pregunta que les compartí; desde luego que se encuentran diseminados desde el título del mismo libro, en los 4 epígrafes con los que abre el texto, en la estructuración/titulación de los VII capítulos organizadores, en el tipo de bibliografía que cita, en las formas aforísticas de presentar sus apartados; pero donde noté la genialidad del autor, es en como redacta sus dos últimos renglones en la p. 124, refiriendo al informe de investigación, donde sugiere cuándo se debe de redactar, al final de la investigación. Expresa lo siguiente “…ya que al iniciar no se sabe cómo se desplegará el camino. Entonces –y solo entonces- es posible hablar de método. Entonces quizá sea posible formularlo, formalizarlo, protocolizarlo” (Gastélum-Escalante, 2021).

El anterior cierre del autor, coincide en cómo abre su prólogo personal de todo el material escrito, escuchen/lean lo que sostiene “Hace tiempo, cuando era un “feliz e indocumentado” estudiante, leí por primera vez un tratado sobre el método: era el libro de un doctor que firmada como José Luis Ceceña Jr., de título Elaboración de trabajos de investigación bibliográfica, editado por la entonces Universidad de Sinaloa, en (1966) [tenía un año de nacido[iii]]. Sin mayor antecedente en la materia, me sorprendió entenderlo, según yo, por su claridad” (Gastélum-Escalante; XI, 2021) y cuenta el autor, que de ahí en adelante se desgranaron como mazorcas, decenas de hojas referidas a los diferentes tratados sobre el método.

Puedo decir que el Dr. Jorge Gastélum-Escalante, en esta obra, con mucha modestia nos presenta su método. Muestra a otros, su lento caminar ante las vicisitudes y problemáticas en la aventura que implica generar conocimiento científico. El método en teoría y el método en acción es algo que ha venido practicando, reflexionando y teorizando (¡perdón por tanto gerundio¡) con la paciencia del artesano que pule, talla, rompe, reconstruye, adiciona, elimina, genera los contornos y las formas de esas cosas que se resisten a ser conocidas.

Entrando en más calor… surgen algunas preguntas.

Ante el libro me pregunté lo siguiente: ¿Para entender la mayor parte de los planteamientos del autor puedo hacerlo desprovisto de cualquier influencia teórica?, ¿A qué obliga el libro intelectualmente hablando?, ¿Su lectura implica una lectura cómoda/superficial/cívica o interpela al lector a generarse preguntas?, ¿Las preguntas que se llegan a elaborar podrán servir para confrontar hipótesis de investigación personales? ¿O serán un pretexto para sacarle la vuelta a aquello que también me interroga como persona, docente y como quizás un eterno aprendiz de investigador?

Rompiendo prejuicios…empieza a hablar el autor.

Cuando recién me topé con el título del libro, octubre de 2021, me dije “otro libro más, denso y redundante sobre los asuntos de las llevadas y traídas metodologías de la investigación científica-educativa”. Reconozco que también pensé con cierta duda ¿Qué presentará en ese libro el Dr. Jorge sobre esta compleja y pesada temática? Debo reconocer, que el prejuicio siempre es peligroso y excluyente; pero a la vez deja en ti una especie de duda y posibilidad de inclusión. De hecho, estaba equivocado. El libro me sorprendió en su abordaje y me conquistó, como ha sucedido con varios autores.

La verdad pensaba encontrar un JGE cerrado/centrado en la ortodoxia del método científico con tradición vinculada a las Ciencias Naturales; pero nada de eso. En el abordaje de cada uno de los apartados se proyecta un fecundo y culto diálogo entre los científicos sociales más connotados, entre los grandes filósofos y epistemólogos de la ciencia, pensadores de los campos de la sociología, psicología, antropología, economía, entre otros.

Algo que es impresionante, es el atrevimiento intelectual del autor para plantear temas tan amplios, densos y polémicos: de una forma sorprendentemente sintética/condensada. Por ejemplo, situar las coordenadas clásicas y actuales de cómo se investiga, recuperar el debate de las relaciones e interacciones entre el sujeto cognoscente, el objeto de conocimiento y el proceso de conocer, las escuelas de pensamiento, los enfoques y tipos de investigación, entre otras cosas.

Tengo que reconocer que el capítulo más pesado y denso, a pesar de la aparente facilidad con la cual presente los contenidos, es el capítulo III El método científico. Este es el hueso más duro de roer, aunque se te presente como una suculenta cabrería, estará blandita la carne de inicio, pero vas a batallar para roer el hueso que le cubre, en donde casualmente se siente lo más sabroso.

Quiero finalizar sosteniendo que este libro, es una especie de libro múltiple:

  • Es libro lineal.
  • Es el libro del Dr. Gastélum.
  • Es el libro de los autores clásicos en Filosofía de la Ciencia
  • Es el libro de los autores modernos.
  • Es el libro de los autores actuales/posmodernos
  • Es el libro de las citas al pie de páginas
  • Es el libro que quiere y pide a gritos ser: metodológicamente hablando para los estudiantes y los aprendices de investigador.

Pero a mí el libro que me fascinó, es el libro de los micro textos donde presenta una serie de ironías inteligentes, que a veces pueden sonar a chiste desabrido (según el alma del lector), pero cuando lo captas, le encuentras sabor. Como provocación intelectual, para que se interesen en el libro, lo consulten y quizás lo compren. Les sugiero consulten los micro textos de M ario Bunge p. 33-34, Woody Allen, p. 35, Gastón Bachelard p. 36, Berguer y Luckman p. 40. No se arrepentirán, y de paso pues les recomiendo estos dos mini videos: https://www.youtube.com/watch?v=wlJG7TSBXMo&t=3s, https://www.youtube.com/watch?v=A7Jpl2ykWBk&t=298s,


[i] Este texto fue elaborado expresamente, para ser leído (y comentado por supuesto), en el marco del Congreso Internacional de Formación Docente. Horizontes de la formación y el desarrollo profesional de maestros y maestras, llevado a cabo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2022. No sé si me crean, pero a partir de estos comentarios el libro en comento, repuntó un poco en sus ventas, según palabras del propio autor. Si ustedes no dan crédito a mis datos, pregúntenle al Dr. Jorge Gastélum-Escalante y de paso le compran el libro. Se los juro, no se arrepentirán.

[ii] Jorge Gastélum-Escalante. (2021). El Camino de la Investigación. El modo científico de preguntar, responder y contrastar. Ed. McGrawHill.

[iii] Refiero al autor de estos comentarios, no al autor del libro que se presentó. Él ya estaba en la alta adolescencia.

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula