Inicio » Congreso de Investigadoras de Iberoamérica

Congreso de Investigadoras de Iberoamérica

by Teresa Galicia
496 Vistas

Un espacio para revisar el rol de la mujer en la ciencia y proponer acciones de equidad de género

Hace poco se dio a conocer que el Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en su Cuarta Sesión Extraordinaria 2022, resolvió otorgar la máxima distinción a 183 investigadoras e investigadores propuestos por la Comisión de Investigadores(as) Eméritos(as) en el marco de la Convocatoria 2021 para la Distinción de Investigador(a) Nacional Emérito(a) en el Sistema Nacional de Investigadores.  De estos investigadores, 38 corresponden a investigadoras, la mayor cantidad de mujeres a quienes se les ha otorgado esta distinción, así también se publicaron los resultados donde varios investigadores e investigadoras ingresaron al SNI y otros más ascendieron de nivel.

Lo anterior sin duda, es un reconocimiento para quienes desarrollan con dedicación su trabajo investigativo; sin embargo, es una constante que la participación de las mujeres en la investigación científica y el desarrollo tecnológico sigue siendo poca a pesar de que el porcentaje de mujeres que concluyen sus estudios es alto.  Entre algunos  factores que quizá puedan explicar el menor número de investigadoras especialmente en puestos de dirección, figuran aspectos como la conciliación entre vida privada y profesional, los estereotipos de género, la medida del rendimiento y los criterios de ascenso, los mecanismos de gobierno o el papel de los investigadores en la  sociedad , además de que considero necesario reflexionar  en la pregunta que subyace a estos factores: ¿en qué condiciones se desarrolla el trabajo de la mujer en la ciencia?

Se está llevando a cabo del 10 al 12 de noviembre el IV Congreso de Investigadoras de Iberoamérica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, congreso que resulta pertinente y necesario para continuar la discusión y proponer acciones para la equidad de género. Desde su primera edición, este Congreso de Investigadoras del SNI – CONACyT-MÉXICO- se ha propuesto generar un espacio para la expresión y difusión del trabajo que realizan las investigadoras, sus aportaciones a la aplicación innovadora del conocimiento y propuestas para impulsar políticas públicas capaces de abrir nuevas líneas de inserción.

Replantea el objetivo original de abrir sus fronteras nacionales e internacionales para fortalecer las posibilidades de incidir en las condiciones de inclusión y equidad con las que deberán operar las políticas públicas de ciencia y tecnología de Iberoamérica.  Participo en las mesas de trabajo donde se presentan las investigaciones a partir de un cartel de investigación. Este avance de investigación lleva por nombre: “Voces de Maestras Mexicanas. Experiencias y Saberes en Comunidades de Aprendizaje” con la cual busco visibilizar los saberes y las experiencias a través de relatos de vida, de maestras que participan en el proyecto de comunidades de aprendizaje en México.

Parto de la problemática de que las mujeres que se dedican a la docencia, enfrentan en su quehacer cotidiano una serie de desafíos, los cuales muchas veces no son tomados en cuenta, además de que construyen saberes a partir de las experiencias vividas, que obedecen a factores culturales y académicos, así como a modelos socioculturales que pocas veces son visibilizados y valorados.

Es una investigación biográfico narrativa a partir de entrevistas conversacionales (Van Manen, 2003) y relatos biográficos (Bertaux, 2005), que son  utilizados como medio para explorar y reunir material narrativo a través de registros de las entrevistas, que han permitido aproximarme  con profundidad a sus vivencias, estableciendo  una relación conversacional con las entrevistadas sobre el significado profundo de las experiencias que han vivido, utilizando la narrativa como una manera particular de obtener, analizar e interpretar sus relatos de vida.

Utilizo el concepto de construcción utilizado en la perspectiva sociológica, lo que me permite identificar en sus relatos de vida, las expresiones que tuvieron como referente principal la construcción de sus mundos socio históricos en la realidad cotidiana. El proceso de análisis comprensivo (Bertaux y BertauxWiame, 1993) desarrollado hasta ahora, se estableció a partir del constructo del saber (Galicia, 2019), entrelazado con la categoría articulación experiencial (Shütz,1993).

En este avance de investigación muestro la necesidad de visibilizar las diversas formas sobre el saber presentes en las experiencias concretas e históricas de las maestras, lo que permite acercarme a la realidad particular del papel de la mujer en las sociedades actuales, sus actores y sus procesos, así como la posibilidad de asumir a la vida cotidiana de las mujeres y comunidades como uno de los espacios fundamentales en la construcción de conocimiento social.

Hay una gran participación en este congreso que se realiza en modalidad híbrida con la presencia de 28 países, sus resultados, fomentarán redes sólidas de colaboración entre las investigadoras iberoamericanas que permitan aumentar la trascendencia de sus estudios y el trabajo colaborativo, más allá de las limitaciones geográficas.

Las conferencias magistrales podrán verse a través de: https://www.facebook.com/profile.php?id=100078388418761

Puede también consultar mayor información en el portal del Congreso de Investigadoras de Iberoamérica: https://ainvestigadores.org/dos/index.html

Referencias
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bella Tierra.
Bertaux, D. y Bertaux-Wiame, I. (1993). Historias de vida del oficio de panadero. En: José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (Eds.). La historia oral: métodos y experiencias. (231-250). Madrid: Debate.
Galicia, MT. (2019). Entretejiendo saberes: El retorno a la tierra, seis relatos de migrantes de Ozolco. Tesis de Doctorado. Universidad Iberoamericana, Puebla, Pue, México.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Barcelona: Paidós.
Van Manen, M. (2003) Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula