La educación en emergencias es la respuesta humanitaria que, en situaciones de crisis o conflicto, garantiza el acceso a la educación a las personas.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El primer encuentro oficial entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se llevó a cabo con motivo del Día Mundial de las y los Docentes. Durante este evento, se evidenciaron diferencias significativas en los discursos de los líderes de ambas organizaciones.
En la era digital, la transformación tecnológica está redefiniendo el mercado laboral a una velocidad nunca vista. En México, este fenómeno no es la excepción, y las empresas están en constante búsqueda de talento que posea habilidades digitales avanzadas.
Desde sus primeras investigaciones, Alberto Colin Huizar se acercó a los maestros con una sola mirada humanista e integral, pero a través de un lente bifocal que le permitió la observación desde el rigor científico de la antropología y al mismo tiempo la empatía política con las rebeldías del sindicalismo disidente y las autonomías indígenas en las que estaba involucrado el magisterio, como parte de su naturaleza histórica.
El pasado martes 1° de octubre vivimos un hecho histórico en muchos sentidos y por muchas razones. La primera y más evidente fue la toma de posesión de la primera mujer presidiendo los destinos del país. La segunda se relaciona con el altísimo nivel de apoyo social con que llega. Tras un sexenio de alta presencia política conducida por el ahora ciudadano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la presidenta Sheinbaum llega con el interés de dar continuidad a lo que el grupo mayoritario en el poder ve como el más conducente proyecto de país. La ahora presidenta llega con 59.4% de los votos, lo que la coloca con la proporción más alta de apoyo popular en los últimos siete ejercicios electorales. Queda incluso por arriba de AMLO en 2018 (53.1%), Carlos Salinas en 1988 (50.3%), Ernesto Zedillo en 1994 (48.7%), y con una ventaja muy amplia en comparación con Vicente Fox en el 2000 (42.5%), Enrique Peña en 2012 (38.15%) y Felipe Calderón en 2006 (36.4%).
el CONISEN, poco a poco se ha consolidado como un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias y conocimientos que emanan de investigaciones sobre objetos de estudio, generalmente hallados en las propias escuelas normales
Del 18 y 20 de septiembre tuve la fortuna de asistir al Seminario “Trayectorias desiguales de los egresados de licenciatura” organizado por investigadores de la UAM Azcapotzalco, el IISUE de la UNAM y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia.
El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumió el cargo como presidenta de México para el periodo 2024-2030. Su llegada ha generado expectativas sociales que llaman profundamente la atención.
En los 100 compromisos que la presidenta expuso el 1 de octubre, diez los asume con la educación. Cifra notable. Aplaudibles todos, aunque se aprecian ausencias inerciales. En resumen, los comparto para quienes los ignoran. La fuente: Presidencia de la República.
Este texto es el resultado de las charlas vibrantes que tuvimos en el seminario ‘Educación Bilingüe y Práctica Docente’, celebrado en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.